Reconstrucciones

La reconstrucción de Romeo

El puto amor no es suficiente

¡Espera, no te vayas! le pidió y Renata se quedó dos años en su vida.

Crónicas NarcoMarcianas

I. Los cuatro, II Los archivos de mi vida y III La Doña Teresa...

¿Anarquía y caos es lo mismo?

¿Por qué se asocia el concepto de anarquía con el del caos?, ¿son sinónimos?

El crecimiento económico en México ¿Cuestión de enfoques?

Nuestro nuevo colaborador Jonathan Zuloaga nos habla sobre los enfoques que cada institución le da a los datos sobre el crecimiento en México.

Orwell y el internet en México

¿México está rumbo a la Oceanía de la novela 1984?

martes, 18 de febrero de 2014

El doble discurso de La Jornada en las manifestaciones en Venezuela

“No te equivoques, amigo,
mi enemigo no es la derecha o la izquierda,
es el Estado”...
(en una plática con @elabuel_o)

Debido a las protestas que se han estado llevando en Venezuela, los últimos días, Juanelo —cómic chileno realizado por el caricaturista Can— publicó la siguiente tira:


La imagen causa gracia porque en realidad sí pasa eso, en Twitter lo podemos ver con usuarios que se comportan así o hasta en la misma familia; siendo, hasta cierto punto, razonable: la gente cambia de ideología/opinión/postura a lo largo de su madurez como individuo conforme a la información recolectada y asimilada. Sin embargo, ¿qué podemos pensar de un periódico que hace lo mismo?, ¡en un intervalo de dos años!

A continuación haré un pequeño ejercicio donde pondré extractos del editorial de La Jornada previos y posteriores a los comicios presidenciales, así como de manifestaciones, en México y en Venezuela; sólo que taparé donde se mencione al país. Esto con la finalidad de contrastar la postura del medio ante un suceso similar pero con distintos actores.

Previo al día de las elecciones presidenciales:

“Tras una campaña electoral breve pero intensa, marcada por las denuncias sobre las tradicionales prácticas de distorsión de la voluntad popular y opacidad –sobre todo en su etapa final–, pero también por la irrupción de movilizaciones ciudadanas saludables y vigorizantes –principalmente las protagonizadas por jóvenes–, la ciudadanía asiste hoy a una nueva cita con las urnas.” (Fuente)

“Desde una perspectiva más general, la jornada comicial de hoy es un examen más para la institucionalidad electoral ▓▓▓▓▓▓, que durante el período de ▓▓▓▓▓▓ fue sometida a prueba una y otra vez bajo el paradigma de la democracia participativa, con saldos favorables en términos de eficacia, transparencia en los comicios y credibilidad nacional e internacional. Tales saldos, sin embargo, lucen hoy amenazados ante los cuestionamientos formulados por la oposición por la presunta parcialidad del ▓▓▓▓▓▓ y ante las sospechas de que el equipo de ▓▓▓▓▓▓ busca inducir un clima de sospecha sobre de los resultados electorales para desacreditar así el proceso soberano en su conjunto”. (Fuente)

Posterior a elecciones presidenciales:

“En suma, lo ocurrido ayer en ▓▓▓▓▓▓ constituye la prueba institucional más intensa y difícil a la que se haya enfrentado el ▓▓▓▓▓▓. La perspectiva resulta aún más ardua si se considera que, a las dificultades internas que enfrenta ▓▓▓▓▓▓, el gobierno ▓▓▓▓▓▓ debe sumar los persistentes intentos de desestabilización y las campañas de medios orquestadas en su contra por los intereses ▓▓▓▓▓▓.”  (Fuente)

“Lo cierto es que se ha vuelto a colocar al país en un escenario de falta de credibilidad que podría derivar en circunstancias ingobernables o en ▓▓▓ años más de un gobierno privado de legitimidad. Cabe esperar que ninguna de esas perspectivas se concrete y que, por el contrario, el cómputo total de los sufragios y la rápida resolución de las impugnaciones dé certeza sobre el sentido del veredicto popular emitido ayer en las urnas.” (Fuente)

Manifestaciones.

“Lejos de expresar su descontento por cauces institucionales y democráticos, ▓▓▓▓▓▓ ha hecho uso sistemático de la violencia, la ilegalidad y la desestabilización como medios para defender sus intereses e históricos privilegios, y por ello resultan verosímiles las acusaciones que vinculan a las recientes manifestaciones ▓▓▓▓▓▓. La actuación del gobierno, por su parte, no ha estado exenta de excesos, especialmente verbales, y las autoridades han mostrado falta de habilidad y de tacto políticos para hacer frente a las expresiones de descontento antigubernamental.” (Fuente)

“Es pertinente, en suma, que la comunidad internacional demande a ▓▓▓▓▓▓ que cesen en su intento por subvertir un régimen democráticamente electo, así haya sido por estrecho margen, como el de ▓▓▓▓▓▓, y que expresen sus inconformidades por los cauces estrictamente institucionales y legales.”  (Fuente)


“Resulta alarmante que, ante las expresiones de descontento, los opinadores fieles al régimen, en vez de hacer gala de su capacidad de análisis y de ayudar a la comprensión de estos fenómenos, se lancen a la descalificación fóbica de las voces de protesta, busquen conjuras inexistentes que las vincularían con la oposición política y aticen la crispación, la intolerancia y la confrontación.” (Fuente)

“Algo de esos malestares se dejó sentir ayer en forma violenta en el curso de las movilizaciones de protesta por ▓▓▓▓▓▓. Sin afán de justificar las agresiones contra las fuerzas del orden ni de condonar los excesos cometidos por éstas en la contención de las protestas, las lamentables confrontaciones de ayer, que dejaron un saldo de varios heridos, algunos de ellos graves, y decenas de detenidos, tienen como telón de fondo un encono social que ha sido privado de cualquier cauce legal de expresión”. (Fuente)


Resulta, hasta cierto punto, obvio saber a cuáles actores se refiere en cada párrafo La Jornada; sin embargo, el ejercicio es interesante por la perspectiva que toma el medio en cada caso: la interpretación que le da a elecciones democráticas y a régimen democrático. Es interesante cómo para el caso de Venezuela el estrecho margen en las votaciones o el tiempo en medios es algo que no debería tener importancia, mientras que en el caso de México este hecho coloca al país en un escenario de falta de credibilidad.

Pero lo alarmante, al menos para mí, es que para el caso de México, La Jornada, sin justificar (expresamente) la violencia en las manifestaciones, sí menciona que es a lo que se ha orillado a los ciudadanos. Sin embargo, para Venezuela estas expresiones son reprobables y se pide que expresen sus inconformidades por los cauces estrictamente institucionales y legales. Es decir, ¿para La Jornada, la libertad de expresión en oposición al gobierno sólo es justificada cuando el gobierno no es de izquierda?

Tal parece, que para La Jornada, al igual que varios actores de la izquierda nacional sólo las manifestaciones que son para sus causas son válidas como lo dejé ver en mi anterior texto Permiso para ser anarquista

***
Antes de terminar, quisiera dejar estas gráficas por aquí…
Fuente: Venezuela (arriba), México (abajo).


viernes, 7 de febrero de 2014

Autoextorsión del GDF con los vagoneros

Acaba de anunciar el GDF que otra de las acciones que tomará para poder cumplir con la promesa de “evitar el comercio informal en sus instalaciones” —amén de los mil 200 policías que se supone contratará para dicha empresa— será un apoyo económico, que puede ser de hasta 2 mil 18 pesos mensuales, para que los vagoneros abandonen el comercio informal que realizan dentro del Metro.

A primera instancia, saltan varias preguntas sobre este supuesto programa: ¿cómo serán los criterios de elegibilidad y selección?, sobre todo ¿qué instrumento se usará para comprobar que efectivamente el recurso se entregue a un vagonero?, en caso de que se usaran a las organizaciones que “manejan” a los vagoneros para distribuir el recurso: ¿cómo se evitará la discrecionalidad de estos grupos de poder? Que espero se resuelvan cuando se publiquen las Reglas de Operación. 

Las reacciones de los afectados ya se han empezado a recoger, como las que publicó Milenio destacando estas dos:

  • "Nosotros podemos portar un gafete que nos identifique para que la gente se sienta segura. También podemos bajarle el volumen a nuestras bocinas para no molestar con la música a los pasajeros, todo eso con tal de que nos dejen seguir trabajando aquí. El comercio eso lo único que sabemos hacer", vendedor de pomadas para labios. 
  • "La ayuda va a ser por hasta seis meses y después de eso ¿nos vamos a quedar sin trabajo otra vez? Lo que no piensa el gobierno es que nosotros no tenemos estudios y conseguir un empleo así, sin papeles es más difícil. Además ya nos acostumbramos a esto, si nos van a dar otro trabajo no tiene que ser pesado y tiene que estar cerca de nuestras casas para que no gastemos en pasajes", joven que vende paletas enchiladas. 
En el primer comentario, podemos ver que la propuesta que hice de regularizar a los vagoneros, en mi anterior texto, no suena tan descabellada. De hecho, como lo mencioné, si se expidieran permisos a los vagoneros y se cobrara por ello, en lugar de tener una erogación se podría tener un ingreso sostenido en el Metro.

Sin embargo, el comentario que para este texto ocupa mi atención es el segundo; ya que hace que me planteé una pregunta: ¿por qué el Gobierno piensa que pagando los vagoneros dejarán su forma de ganarse la vida?

Acostumbrados a la zanahoria

De acuerdo a Michael Parkin, un incentivo es “una recompensa que alienta o un castigo que desalienta una acción” —o como dice mi profesor León Zayas “zanahoria o garrote”. Para el caso de los vagoneros tenemos ambos: la zanahoria, con el apoyo económico, y el garrote, con la contratación de los nuevos policías. Y si partimos de los datos que publiqué en mi anterior texto sobre el alza de la tarifa del Metro esta sola medida, que sólo es una de las 11 prometidas por el Gobierno, ocupará al menos el 10% del ingreso extra por el alza en la tarifa.

Parece que el Gobierno piensa resolver este problema por las buenas o por las malas, o como le dijeran a Zhenli Ye Gon, “copelas o cuello”; pero ¿por qué el Gobierno cree que estas medidas realmente resolverán el problema?, sin tener un estudio sociológico de por medio, me aventuro a contestar que lo está resolviendo como tradicionalmente se solucionan los problemas en casa.

Basta imaginar la siguiente escena: una familia, con un niño pequeño, está de visita en la casa de un pariente o vecino y el niño comienza a aburrirse porque en la casa visitada no hay otro niño con el cual jugar, por lo que comienza a agarrar las decoraciones de la mesa de centro o a decirle a sus papás que ya se quiere ir… ¿cómo solucionan los padres este problema?: fácil, le dan o prometen algo al niño para que se quede quieto un momento más.

Pero este ejemplo no es un caso aislado o que sea privativo de los adultos hacia los niños; realmente es una costumbre que así se resuelvan los problemas desde la infancia. Sólo basta recordar los días escolares, cuando un niño quiere estar en cierto equipo deportivo (que por lo regular es el ganador), pero no cuenta con las aptitudes físicas para estar en él, hay ocasiones en que ofrece algún pago para poder estar con ellos, desde el lunch hasta los tazos (o el juguete que estuviera de moda). En cuántas películas o telenovelas o series hemos visto la escena donde el padre o madre de la familia acaudalada quiere pagarle a la pareja del hijo que no es del mismo nivel socioeconómico para que se aleje.

Sin embargo, aunque estemos acostumbrados a que las cosas se resuelven con la zanahoria, en el mismo comentario del vagonero está la gran trampa de pagar para que alguien deje de actuar: nunca será suficiente el monto pagado. Al principio el niño acepta un dulce o la promesa de ir al cine terminando la visita, pero para una segunda ocasión ya no se conformará sólo con un dulce; al igual al vagonero, que dudo sea un caso aislado, no le será suficiente el pago y la capacitación, sino que hasta quiere un trabajo de poco esfuerzo y cerca de casa. Porque al final del día es una “autoextorsión” lo que estamos haciendo con ese pago.

Regulación no es legalización

Tomando como antecedente que en el Distrito Federal existe normatividad para la regulación del comercio informal a través del Programa de Reordenamiento del Comercio en la vía pública; el cual expide permisos temporales, que tienen un costo, a solicitantes que cumplen ciertas características. Si ya se tiene la experiencia de más de 15 años que lleva en operación el Programa, ¿por qué no crear un programa similar para el comercio dentro de los vagones del Metro?

Claro está que esta regulación debería de tomar en cuenta, al menos, estas premisas:

  1. Los afectados serían los grupos que controlan a los vagoneros, por lo que el Gobierno les tendría que arrebatar el control que actualmente ejercen. 
  2. Las tarifas tendrían que ser menores a las que actualmente pagan los vagoneros a sus líderes, para que la población objetivo sienta un beneficio directo. 
  3. Los operativos para combatir a los vagoneros tendrían que seguir, pero ya no serían generales, sino focalizados a los que incumplan con la normatividad del programa. 
Además del beneficio directo que los vagoneros recibirían al pagar menos por poder realizar sus actividades; la comodidad, tranquilidad y seguridad que da contar con el permiso por parte de las autoridades es un valor agregado que tendría el programa, como lo documenta Diana Silva en el texto Conflictos por el espacio público urbano y el comercio en vía pública: percepciones acerca de la legitimidad sobre su uso

Por lo tanto, ¿es idóneo que el Gobierno pretenda resolver el problema de los vagoneros pagando para que abandonen su forma de ganarse la vida?, evidentemente NO. ¿Es más sencillo regularlos que sacarlos del Metro?, no es más sencillo, pero sí una mejor solución que la autoextorsión.

domingo, 12 de enero de 2014

Sobre las Policías Comunitarias

Por: Víctor Hugo Díaz Xolalpa
Quien controla el pasado, controla el futuro.
Quien controla el presente, controla el pasado.

-George Orwell

A modo de introducción:

En medio de un México violento harto de tanta injusticia y corrupción comienzan a surgir las policías comunitarias, primero en el estado Guerrero en 1995 sin más motivo que la ola de violencia por las que atravesaba el estado en los años de 1992 a 1994.  
Pero la paradoja de la policía comunitaria no radica principalmente en su por qué, si no en el cómo y para qué, es decir, que en el proceso de hacer valer la justicia por su propia mano no se prevén las consecuencias  de las acciones que se llevan a cabo y mucho menos las asociaciones que se hacen con diferentes “carteles”  para hacerse de armas esto por el lado de los pueblos que se organizan,  sin embargo qué pasa con el Estado que no  sólo no cumple con su obligación de brindar seguridad a la población si no que a parte se vuelve cómplice de los “Narcos” que controlan dichas entidades.
El problema se ha ido extendiendo a varias regiones del país  donde predomina el narcotráfico, lo que hace que se vuelva mucho más complejo a la hora de tratar de encontrar una solución ya que en muchos casos las Policías Comunitarias son gestionadas por los mismos grupos delictivos o por las supuestas Guerrillas (especialmente en el estado de Guerrero).
Los pobladores de dichas regiones se encuentran “hasta la madre” de tanta violencia y argumentan que ellos no tienen ninguna relación con el narco y que lo que hacen es por brindarle seguridad a sus familias. 
El verdadero conflicto radica en que el Estado hasta el momento no se ha hecho responsable; ni por brindar seguridad, ni de la corrupción de sus instituciones y de los vínculos que tienen tanto las policías comunitarias como las mismas autoridades con el narcotráfico. Lo que para el Gobierno es más fácil decir que son las policías comunitarias quienes tienen vínculos con grupos delictivos y por lo cual tienen que desaparecer.

Capítulo I

Las primeras policías comunitarias tienen su origen en la Montaña (lo que hoy es la carretera Tlapa-Marquelia) y la Costa Chica (San Luís Acatlán-Marquelia) de Guerrero en el año de 1995. El motivo que obligo a estas comunidades a organizarse es la ola de violencia que venía azotando a estas regiones entre 1992 y 1995 y tras la corrupción e ineficacia de las autoridades que no respondieron a las demandas de los pueblos.
Dichas organizaciones tienen su origen en “los movimientos indígenas” que surgieron después del levantamiento armado del EZLN.  Entre estos grupos indígenas se encuentran tlapanecos, mixtecos, nahuas y amuzgos. Dichas comunidades se encuentran entre las más pobres y marginadas del país.
Al no tener respuesta alguna por parte de las autoridades comienzan a conformar asambleas en las que se plantea el problema que dicho sea de paso; la negligencia, la corrupción y el despotismo de las sistema jurídico son el origen que provoco que la población en general comenzara a discutir sobre el asunto y qué acciones debían tomar, ante la ineficacia por parte de los gobiernos en turno.
En 1995 se realizaron tres grandes asambleas comunitarias donde participaron diversas organizaciones, como las cafetaleras Unión Ejidos “Luz de la Montaña” y la Unión Regional Campesina, Las parroquias, el Consejo Guerrerense 200 años de Resistencia Indígena y el Centro Comunitario de Abastos llamado Triple SSS.; en la tercera, la mayoría de los asambleístas constataron que las autoridades gubernamentales jamás asistieron a ninguna reunión a las que habían sido invitadas, demostrando con dicha actitud que no les interesaba resolver los problemas de los pueblos.
Justo en esta asamblea del 15 de octubre de 1995, se decide conformar a la Policía Comunitaria definiendo que la actividad de dicha policía, integrada por voluntarios sin sueldo de las mismas comunidades, sería recorrer los caminos donde sucedían los delitos y en caso necesario detener a los delincuentes y ponerlos a disposición de la autoridad. La cual se establece como un sistema de seguridad propio, donde cada comunidad elige quienes integraran dicho grupo de Policías Comunitarios y que son coordinados a nivel regional por un Comité Ejecutivo.
Como se mencionó anteriormente la Policías Comunitarias ponían a disposición de las autoridades (“oficiales”) a los delincuentes que capturaban, pero tras ser entregados a la Agencia del Ministerio Público los autores de los delitos llegaban acuerdos y  por medio de la corrupción eran dejados en libertad lo que deja en claro la ineficacia del sistema judicial, cosa que en cualquier parte de México no extraña ni sorprende a nadie. Por lo que en las asambleas se decide crear autoridades propias que se encargarán de impartir justicia sin depender del gobierno  y es en 1998 que se crea la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC).
La CRAC tiene la función de procuración y administración de justicia. Que se fundamenta principalmente en la forma de en se impartía justicia en tiempos pasados, retomar usos y costumbre de los antepasados que funcionaron y que era la mejor alternativa para dictaminar justicia.
Y queda como sanción a lo que se conoce como Reeducación; que una forma de reeducar al delincuente, haciendo que tomara conciencia de sus acciones y según las condiciones que había sido educado y el porqué de su actuar haciéndole reivindicarse a través de trabajos sociales y vigilados por toda la comunidad.
La impartición de justicia se basa en el Reglamento Interno, que deriva de un esfuerzo de sistematización de las formas indígenas de resolución de conflictos. Estas formas se integran con elementos del derecho positivo interpretados en manera original, dando vida a un verdadero sistema jurídico autónomo.
La eficacia del Sistema de Seguridad y Justicia Comunitaria (SSJC) es indudable: según afirman las autoridades ministeriales de la zona, desde su institución el índice delictivo en la región ha disminuido el 95%.

Capitulo II

A principios del 2013, la Policías Comunitarias tomaron postura en contra del Crimen Organizado. Lo que provocó, principalmente en el Gobierno un descontento y dividió posturas en torno al conflicto provocado por dichos policías.
Bajo el pretexto de que los grupos de autodefensa podrían estar bajo la tutela del crimen organizado, algunos políticos se han manifestado en contra de las policías comunitarias como el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, que ha anunciado la promulgación de mecanismos que regulen a las policías comunitarias, centrados en el desarme y su incorporación a la seguridad pública. Lo cual pone en evidencia el problema que las Policías Comunitarias representan si siguen esparciéndose por el país y las consecuencias que traería si las autoridades dejan el control en manos de estas policías.
Lo que lleva a pensar a muchos que estos policías comunitarios en efecto tienen vínculos no sólo con el narcotráfico si no con guerrillas clandestinas, en específico en el estado de Guerrero. Sin embargo por lado de las Guerrillas hasta el momento ninguna ha pronunciado que esté vinculada con alguna de las Policías Comunitarias, mientras que por el lado del Narcotráfico han estado circulando vídeos en donde algunos Capos  se pronuncian y demandan la desaparición de las policías comunitarias argumentado que son entrenados y armados por los “contra” para atacar su “empresa” pidiéndole a las autoridades se hagan responsables.
Causa-efecto
El 5 de Enero del 2013, casi 800 personas de los municipios de Tecoanapa, Florencio Villarreal y Copala tomaron las armas para tomar justicia por su propia mano y (auto) defenderse  de los Narcos, instalando retenes en Ayutla.
Cerca de 150 guardias comunitarias liberaron el mismo día de su secuestro al comisario de la comunidad de Rancho Nuevo, de Tecoanapa, Eusebio Alvarado García, perteneciente a la Unión de Pueblos y Organizaciones del estado de Guerrero. Después de liberarlo las guardias comunitarias continuaron con sus retenes, lo que termino en balaceras con presuntos narcotraficantes.
El problema se hizo visible, obligando al gobernador del estado de Guerrero, Ángel Aguirre a dialogar con los grupos de autodefensa. El asunto llego pronto a la Cámara de Diputados, donde Manlio Fabio del PRI, reclamo a las autoridades se hicieran cargo de la seguridad, cosa que hasta el momento no ha pasado. Lo que para él priista, ver un grupo de personas hacer justicia por su propia mano era signo de ingobernabilidad e ineptitud, claro que el señor tenía toda la razón, su gobierno en efecto ha sido incapaz de resolver y de acudir a las demandas  tras la ola de violencia de últimos años.
Pronto estos grupos de autodefensa se extenderían por varios estados de la república; empezando por Guerrero hasta llegar a Jalisco, Estado de México, Veracruz, Oaxaca, Chihuahua, Morelos, Michoacán, por mencionar algunos y en los cuales dichos grupos de autodefensa han sido vinculados primordialmente con el Narcotráfico y en el caso específico de Guerrero con la guerrilla.  
En el Congreso, hubo unanimidad para reclamar que bajo ningún pretexto ni circunstancia debía tolerarse que el Estado abdique en su función. Claro que esta decisión es tomada, no en base a lo que puede perjudicar a la ciudadanía, si no a los intereses políticos que están en juego tanto del lado de la Narco como de las Guerrillas.

En resumen los representantes de PAN, PRD y PRI apuntan en que estas Policías Comunitarias o Grupos de Autodefensa están vinculados con el crimen organizado o bien que no tienen ninguna capacitación en materia judicial ni entrenamiento policiaco.
Aunque lo que llama la atención es en el estado de Michoacán donde han estado circulando videos del “Tuta” líder del cartel de los Templarios que es quien demanda el desarme y la desaparición de las policías comunitarias argumentado que estos forman parte del cartel de Jalisco Nueva Generación. Por su parte el  jefe de la policía comunitaria de la tenencia de Felipe Carrillo Puerto, conocida como La Ruana, municipio de Buenavista Tomatlán, Hipólito Mora, aseguró que no permitirán que los desarmen, tras el anuncio de un jefe de seguridad nacional de que lo harían. “Estamos haciendo lo que le correspondía al gobierno, que es garantizar la seguridad y evitar que nos extorsionen”. Michoacán por lo pronto es el estado donde más enfrentamientos se han dado últimamente entre supuestos policías comunitarios con el Ejército.

Capitulo III

Escenario tendencial 
De seguir las cosas como están el Estado dejaría de tener jurisdicción en los estados en los que se han extendido las policías comunitarias. Como en el estado de Guerrero donde  sólo se han conformado las Policías Comunitarias si no que se han creado comunidades autónomas entre las comunidades indígenas donde el gobierno ya no tiene ninguna injerencia.  Por otro lado en estados como Michoacán donde la influencia del narcotráfico mantiene -por decirlo de algún modo- “En estado de sitio” a la población y donde muchos ciudadanos se han manifestado a favor de las policías comunitarias dando su confianza en que  estas no tienen ningún vínculo con el narco.
Escenario catastrófico
Pues en estados  como Guerrero y Oaxaca donde las Policías Comunitarias ya tienen 18 años de existencia lo más que puede pasar es que el gobierno tome la decisión de enfrentar al Ejercito con estas Policías Comunitarias y así activar esas zonas rojas donde la Guerrilla está en auge provocando así un conflicto armado. Por otro lado en los estados en donde predomina el narcotráfico lo peor que puede pasar es que los carteles que se disputan esas plazas terminen por asesinar a más gente inocente, es decir, daños colaterales, ya que en estos estados es muy difícil que intervenga el Estado y si lo hace la corrupción y los intereses políticos cobijan al cartel ganador.
Escenario deseable
Que el gobierno se haga responsable y se tome enserio su papel y en realidad atienda las demandas, no de los narcos como el Tuta, si no de los pobladores. Y que lleguen acuerdos con las Policías Comunitarias ya establecidas para que cuando se remita un delincuente este sea castigado según su delito y no salga libre por la corrupción y la intransigencia de las autoridades locales.
Escenario factible
Las cosas deberían ser en primera instancia sin corrupción, sin beneficiar a la delincuencia organizada y protegiendo a la ciudadanía, es decir, cumpliendo con su obligación de brindar seguridad. 
Volviendo a la realidad actual lo mejor que se puede hacer es: primero, acercarse y dialogar con las policías comunitarias de Guerrero en particular; segundo, limpiar de toda corrupción a las instituciones que se encargan de impartir justicia; tercero, brindarle seguridad al pueblo y velar por los intereses de este y no por los del narcotráfico.
Pero para llegar a una negociación con, con las Policías Comunitarias del estado de guerrero es volviendo a ganarse la confianza de estas comunidades cumpliendo con sus obligaciones como gobierno y no acudiendo a intereses mezquinos de unos cuantos políticos; aunque creo que en estos momentos y en tales circunstancias no puede existir ningún tipo de negociación ni por un lado ni por el otro, como menciona el Sub comandante Marcos en el último comunicado  Así como nosotras, nosotros, nunca vamos a aprender la lengua del dinero, ellos nunca van a aprender a respetar al diferente“.
Tal vez con el Narcotráfico y como se está viendo si hay ciertas negociaciones y estos pueden ser en principio competitivas ya que se trata del control de una plaza y de por medio existe la desconfianza, se contrarrestan argumentos como en el caso de “la Tuta” aunque los argumentos del gobierno no sean públicos, también se dan de manera sutil al decir que las policías comunitarias tienen vínculo con tal grupo del crimen organizado. En ambas partes se exigen ganancias y claro ambas partes quieren los mayores beneficios y este se verá en las próximas elecciones.

A modo de conclusión

En definitiva  las Policías Comunitarias es un tema que no se ha trastocado tanto por parte del gobierno por las posibles causas que pueden presentar, aunque no se deja a un lado. El problema principal radica en que una gran parte de la sociedad está a favor de la autodefensa ante la ineficacia por parte de las autoridades, diversas organizaciones se han manifestado pacíficamente, pero sus esfuerzos han sido en vano ya que sus demandas sólo son oídas sin ser atendidas.
Aunque los representantes de los diferentes partidos se manifiesten a favor de controlar las policías comunitarias lo hacen por el temor de ir perdiendo adeptos al demostrarse que ninguno de ellos tienen la solución a la violencia que les a queja y que tanto demandan para que se les devuelva su vida normal.
Sin embargo creo que es un tema que seguirá al margen hasta el momento que se les salga de control y entonces justifiquen el uso de su poder para controlar y restablecer el orden que se niegan en estos momentos a restablecer de manera razonable y pacífica.

sábado, 4 de enero de 2014

Un texto intuitivo de los 20 años (…de olvido) del EZLN



¿Importan mis pasos
en este mundo olvidado?
-Olvido, Santa Sabina


Por: Víctor Hugo Díaz Xolalpa
Hablar de 20 años de lucha y resistencia sin caer en cifras, discursos académicos agotados, declaraciones oficiales (o sea del y de quienes trabajan para el gobierno en turno) o una retórica socialista deber ser fácil, tan fácil que ahora que se cumplieron los 20 años del alzamiento armado del EZLN  todo mundo escribió su respectivo artículo, columna o reportaje desde su perspectiva,  encerrados en sus oficina en algún lugar perdido de la cosmopolita  posmodernidad enviaron y cobraron dichos textos (y para los que se preguntan, sí, tal vez el Subcomandante Marcos también  cobro por sus comunicados, el dato de cuánto no lo sé, pero debe ser fácil de deducir ¿no creen?).
Pero a 20 años que ha cambiado… la respuesta ya la dio una vez el Subcomandante Marcos: Nada y eso es mucho.
Pero por qué no ha cambiado nada, pues porque el gobierno y en especial la sociedad se han obstinado en que no pase nada. La verdadera victoria del EZLN en estos 20 años es seguir resistiendo la indiferencia, el repudio, la intolerancia, la marginación, el desprecio, la ignorancia, el prejuicio y la estupidez de ambos (gobierno y sociedad).
“Pareces indio, te vez como un indio, pinche indio” estas frases dejaron de resonar por un tiempo después del alzamiento, pero ahora a 20 años se vuelven a  invocar dentro de la sociedad, sí es cierto que hay museos (y no sólo eso, si no programas  sociales con presupuestos de millones de pesos) dedicados a los indígenas tal si fueran objetos y como si necesitaran más de un museo que  del respeto. Por ejemplo; sí compras una artesanía dentro de dichos museos  no importa el precio, lo pagas, pero si se lo compras a un indígena afuera del museo, le repelas hasta que casi te lo deja gratis o peor aún lo ignoras.
El problema a 20 años, es olvido:
Argumentos como: “Que de la cara el Comandante Marcos (sic)”  “Están pagados por Salinas” “los gringos controlan el EZLN” “Pinche Marcos que le hace si su hermana es diputada por el PRI” “¿Qué han hecho por México esos pinches indios?” etc.
La sociedad aún sigue pensando que los zapatistas son responsables de todas las desgracias del país, y no sólo lo piensan si no que están convencidos que ellos (los zapatistas) deben de hacer algo por la “Nación” y no la sociedad que va ejercer su derecho a votar y es obligada a trabajar y pagar impuestos (…bueno ya saben para qué son los impuestos). Claro como los zapatistas van y votan y están de acuerdo con todo lo que les imponen sus gobernantes.
Y por otro lado, los detractores que no entienden, ni conocen nada sobre el EZLN  y que piensan que el Subcomandante Marcos es todo el EZLN (con todos los 30 años de existencia).
Sin faltar los que en que en definitiva no saben nada, los que en 20 años no se enteraron de nada.
Respuesta a muchas preguntas:
Silencio, los zapatistas ya no necesitan balazos y  pedir permiso a gritos para tener dignidad.
Algo para entender:
Los zapatistas ya no se rigen por esa democracia que adormece multitudes, ellos tienen su propia forma de gobierno, que muchos intelectuales ahora al no encontrar otra cosa de que hablar del EZLN, critican (su texto tiene precio).
Mundo feliz:
Si vez alguien que no está alineado, que esta fuera del sistema, que no obedece a leyes, reformas, tratados y no piensa como tú, hay que extinguirlo.
La realidad según cada quién:
Todo para mí, Gobierno.
Y  (yo) a mí qué me toca, sociedad.
Todo y todos son míos incluido el Gobierno, el poder.
Para tod@s todo, nada para nosotros, EZLN.
Para el final:
Rebeldía y libertad algo que hay que aprender, estudiar, entender, luchar y vivir (queda prohibido morirse en el intento).


P.D.
http://palabra.ezln.org.mx/

jueves, 26 de diciembre de 2013

Eso sirve de nada

Transbordó en el metro Chabacano, venía del gran tianguis de la ciudad: Tepito. Acababa de realizar sus compras navideñas. Caminaba cansado por la gran caminata que había hecho en búsqueda de los presentes, pero entusiasmado por los grandes ahorros que había hecho en los regalos que llevaba consigo. Abordó el tren con dirección Taxqueña. En el metro Xola se desocuparon algunos asientos por lo que pudo sacar su celular y revisar en Twitter de lo que se había perdido en el día. Todo estaba dentro de la normalidad: chismes, chistes, memes… en fin todo lo que en el mundo de las redes sociales es común. Sin embargo, hubo una foto que le causó particular atención: dos bomberos estaban de espaldas, uno caminaba hacia la derecha, mientras que el otro sostenía una manguera que arrojaba agua sobre un enorme árbol de navidad en llamas. Reconoció ese árbol, era el que habían puesto sobre la avenida Reforma, una de las principales de la ciudad. 

Primero pensó que ya se había desatado la revolución en su país; pero después sonrió irónicamente y aliviado para sí, pensando que eso jamás podría pasar. Quiso investigar más sobre el hecho, pero había llegado la hora de transbordar en Ermita, y en la línea 12 no llegaba la señal a su celular. En todo el camino siguió pensando en las razones que tuvieron las personas que incendiaron el árbol. Sentía repulsión por ellos, pensando que eran unos ignorantes que se dejaban llevar como borregos por tonterías.

Al bajar en el metro Periférico Oriente, que era su destino, observó que en los torniquetes había un grupo reducido de jóvenes, algunos años menores que él, que traían pancartas y protestaban, por el alza de la tarifa en el metro, exhortando a los usuarios a no pagar el pasaje y brincarse el torniquete o pasarlo por debajo. Pensó que eran unos buenos para nada que mejor se deberían poner a trabajar y no andar de revoltosos.

En su casa aún no había alguien. Por lo que aprovechó el tiempo para envolver los regalos que había comprado para su madre y hermanas. Él era el mayor de tres hermanos, por lo que era el orgullo de la familia por haber terminado una carrera y haber entrado a trabajar en la delegación como asistente del delegado, aunque su trabajo se limitara a sacar copias, agendar citas, pedir la sala de juntas, tomar minutas. Cuando terminó de envolver los regalos, encendió la televisión y pudo ver, en el noticiero, que el árbol había sido incendiado por anarquistas en la marcha, que se había hecho por el alza del metro, No dijo algo, pero movió la cabeza en forma negativa y pensó que eso servía de nada para el país y sólo provoca más problemas y caos vial.

Su madre fue la siguiente en llegar, regresaba del supermercado con la despensa de la quincena. Siguió su hermana, la menor, que regresaba del cine. Sin embargo, la hermana mediana no regresaba. Y no regresaría, había sido violada y su cuerpo yacía sin vida en un baldío, a unos cuantos kilómetros de ahí; pero ellos no lo sabrían hasta algunos días después. Al ver que llegaba la madrugada y no regresaba a su casa, fueron al Ministerio Público a informar de la desaparición, pero les informaron que debían dejar pasar unos días, porque a esa edad es común que se vayan con el novio. El hermano advirtió que era asistente del delegado, pero no le hicieron caso y le dijeron que viniera después del tiempo que le señalaban, que no se preocupara.

Pasaron los tres días que les pedían y volvieron a ir al MP, más preocupados que unos días antes, ahí les pidieron una fotografía de la desaparecida y dónde se le había visto por última vez; les indicaron que dejaran todo en sus manos y que se fueran con calma a casa. Sin embargo la familia comenzó a investigar y supieron que la última vez que se vio a la niña fue cuando entraba al metro acompañada de una persona con un traje negro. Afortunadamente en ese sitio había cámaras o ellos así lo pensaron, porque al llegar al MP les dijeron que las cámaras se borran automáticamente a los cinco días, que debían haber ido antes, que por qué dejaron pasar tanto tiempo.

Días después, se encontró el cadáver de la niña y se le dio sepultura. El hermano, al regresar del entierro, quiso caminar por la colonia. En una esquina, se encontró con un amigo de la secundaria, que no veía desde hace tiempo, al cual saludó con desgano. El amigo lo abrazó y con notable alegría le dijo que le daba mucho gusto por ellos, porque ya fueran dos los que trabajaran en la delegación. Él asombrado, y sacado de su letargo, le dijo con impaciencia que por qué decía eso, a lo que su amigo le contestó que había visto a su hermana hace algunos días con su jefe en el metro. No dejó que siguiera la conversación y corrió por la ciudad hasta la delegación para increpar a su jefe. Cuando el hermano le gritaba amenazante que le dijera qué hacía con su hermana, su jefe le contestó pausado y tranquilo que él no tenía nada que ver y que cuidara sus palabras, que recordara con quién estaba hablando. En el MP, le dijeron no podían hacer algo contra el mero delegado y que mejor borrará esa estúpida idea de la cabeza.

Al salir, fue a la ferretería compró gasolina, aceite y franela. Afuera de un Oxxo, se tomó dos cervezas Indio desechables y se guardó los envases. En una cabina telefónica llenó las botellas de gasolina y aceite y les metió un trozo de franela. Caminó hacía el MP, encendió las molotov y las aventó con todas sus fuerzas...

martes, 24 de diciembre de 2013

“Mi corazón, una mancha en tu carta a Santa Claus”

Por: Víctor Hugo Díaz Xolalpa
Nota: Este relato no pretendía un final como el que leerán, pero vaya que siempre la realidad nos rebasa, es decir, al escribirlo intente hacer algo que… algo cursi, romántico, vamos es navidad, quería escribir un cuento de navidad, pero la realidad es que siempre termina imponiéndose cuando la imaginación divaga sin cesar por la fría madrugada. Me explicare rápidamente, al terminar de escribir el final dude sí ese era el correcto (de hecho aún lo dudo), al principio  vacile por el hecho de que el final cae en una especie de cliché, pero al otro día, después de escribirlo, en las noticias leí algo parecido: una mujer descuartizada en una maleta con un narco mensaje encontrada en el metro, entonces me dije, este es final que queriendo o no es el que imagine para esta historia, pero al leer la noticia me convencí de que otra vez la realidad me había vuelto a superar, tal vez algún día cambie de parecer con respecto con el final.  

“Mi corazón, una mancha en tu carta a Santa Claus”

Al abrirse las puertas, Rosendo dejo de trapear y miro con desagrado como la gente bajaba de prisa sin darse cuenta de que el piso estaba aún húmedo… el metro cerro las puertas y se alejó del andén. Rosendo hizo un gesto de fastidio, pero siguió con su trabajo, mantener los pisos limpios a pesar de que no tardaba ni un minuto en volverse a ensuciar. Una y  otra vez, pasar el trapeador, una y otra vez.

Rosendo cojeaba  del pie izquierdo, se esforzaba mucho al subir las escaleras o al cargar las cubetas con agua. Muchas veces la gente sin darse cuenta pasaba, lo empujaban y le tiraban la cubeta, el agua se derramaba por todas las escaleras, cuando sucedía este tipo de cosas Rosendo sólo suspiraba y comenzaba a secar el agua con el trapeador escalón por escalón, al terminar, tenía que volver  a limpiar  las huellas de la gente que no terminaba de subir y bajar.
Lo que más le gustaba a Rosendo era limpiar al llegar la noche,  cuando  la gente era más tranquila y más amable a pesar del mal aspecto que percibía en ellos. -Seguro acaba de matar a su esposa y ahora va tranquilo a violar a una puta- pensaba, mientras veía alejarse a un tipo en el andén.
Una noche fría de diciembre Rosendo al terminar su trabajo de limpieza, fue a guardar sus cosas a una bodega, se cambió de  ropa, se lavó la cara y fue a esperar el último tren. Mientras esperaba se dio cuenta de que en el piso había una mancha, -pinche gente puerca- dijo en voz alta sin darse cuenta que una chica se acercaba a su lado.  La chica se tambaleaba, se esforzaba para no quedarse dormida, pero lo que la obligaba a mantener los ojos abiertos era el hipo.
Hip, hip, hip… Rosendo escucho, se incorporó, se olvidó de la mancha y no supo cómo, pero alcanzo a detener a la chica que estuvo a punto de caer a las vías.  La chica lo miro y comenzó a vomitar.
-No, no, no hagas eso aquí- Le decía Rosendo a la chica, mientras ella no paraba de vomitar y él buscaba en sus bolsas papel para limpiarla. La chica termino de vomitar, se limpió con la manga del suéter y le dijo: "soy Julieta". 
Julieta le tendió la mano, Rosendo la ignoro y se fue rumbo a la bodega.
Regreso con el trapeador y la cubeta con agua, empezó a limpiar. Julieta recargada en la pared lo miraba distraída por el hipo.  -Listo, soy Rosendo- le dijo y le dio un trapo para que se limpiara.
Julieta intento decir algo, pero el hipo se lo impidió, Rosendo aprovecho para otra vez, llevar sus cosas de trabajo a la bodega.
-Eres muy lindo… pero eres cojo.
-Tú eres linda y vomitas
El metro se acercó, ellos  se subieron.
Pasaron semanas para que Rosendo y Julieta se volvieran a encontrar, él la reconoció al instante, pero ella ni siquiera lo miro.
Rosendo no supo exactamente como definir aquello, trataba de pensar, divagar entre sus pensamientos para así entender que era lo que sentía. -¡Un cuento, sí, un cuento de navidad!- Se dijo así mismo, -¡Voy a escribirle un cuento de navidad y se lo voy a regalar!- Pero se distrajo al mirar una mancha, -¿Será la misma de la vez pasada? no creo, eso sería estúpido- se preguntó y se respondió él solo.
Cuando llego a su casa, saco un cuaderno viejo, un lápiz a la mitad y mordido. Sin pensarlo garabateo  “mi corazón, una mancha en tu carta a Santa Claus”  -¿Sí? No sé, ¿tú qué crees?- le dijo a una mosca que caminaba alrededor de un vaso de leche.
La mosca aleteo, voló  -tienes razón, es un buen título- dijo mientras la veía alejarse.
Al otro día Rosendo dejo de poner atención al aseo del andén para no distraerse y tratar de reconocer a Julieta entre la gente, pero trenes iban y venían y ella no se aparecía. Cerca de la media noche Rosendo se resignó, se enojó consigo mismo, que no le importo dejar la cubeta y el trapeador en el andén, espero el  último metro. Trataba de recordar los gestos de Julieta cuando lo miraba mientras él trapeaba,  al recordar el sonido que hacia cuando le daba hipo, Rosendo sonrió…  el metro iba acercándose, vio la mancha otra vez, justo en ese momento el tren se detuvo y abrió las puertas.
Se sentó junto a la ventana, saco la hoja de papel, el tren comenzó acelerar, él volteo, no sé si por intuición o por amor,  la vio y  le grito    –éste es último tren-   le aventó la hoja de papel.
La hoja se deslizo entre el aire… cayó sobre la mancha.
Aquella noche que Rosendo conoció a Julieta, él intento defenderla de un par de tipos, pero uno de ellos le disparo a la rodilla y le pego en la cabeza con la cacha de la pistola. Rosendo cayó desmayado. El otro tipo le rompió la camisa a Julieta, ella se resistió, le escupió a la cara, el tipo se enfureció,  le dio un cabezazo y le enterró una navaja en el estómago. Ambos tipos huyeron. Julieta antes de morir, vomito sangre, dejando una mancha en el piso.

Más discos del año: The internet, Rhye y Washed Out

Por: Rosa Vázquez

“Feel good” de The internet

A este impresionante dúo lo conocí por el colectivo de Tyler, The Creator, Odd Future, qué también alberga artistas de la talla de Frank Ocean y Earl Sweatshirt. Este grupo estadounidense conformado por Syd Da Kyd, en las vocales, y Matt Martians, como productor, lanzó su segundo álbum en septiembre de 2013, con el título de “Feel good”. Y no cabe duda que si requieren de un disco que los relaje y ponga de buenas, éste es el indicado. Destaca la colaboración de Mac Miller y para que se den una idea de la calidad del material les dejo el primer sencillo “Dontcha”. Créanme cuando les digo que la voz de Syd es hipnotizante.



“Woman” de Rhye

Ya que entramos en la zona de R&B, vale mucho la pena mencionar el debut de Rhye. También un dúo, pero de Canadá, Rhye está conformado por Milosh en la voz y Robin Hannibal como instrumentista, quien también participa en Quadron. El disco de inicio a fin invita a desnudarse y amar, así de fácil, irradia sensualidad a cada nota. “The fall” es mi favorita del álbum y una forma exquisita de adentrarse a “Woman”.



“Paracosm” de Washed Out

Tengo que aceptar que a pesar de estar en sus inicios muy vinculado con Toro y moi, este proyecto no me terminaba de convencer hasta esta delicia de disco. Ernest Greene realizó una joya de chillwave/ lo-fi de principio a fin. Suertudos aquellos que pudieron deleitarse en el Festival Trópico viendo este acto en vivo. Les dejo “it all feels right” primer corte del álbum que no pueden dejar de escuchar antes de cerrar el año.




Saludos y ¡Feliz navidad!
Un abrazo.