Reconstrucciones

La reconstrucción de Romeo

El puto amor no es suficiente

¡Espera, no te vayas! le pidió y Renata se quedó dos años en su vida.

Crónicas NarcoMarcianas

I. Los cuatro, II Los archivos de mi vida y III La Doña Teresa...

¿Anarquía y caos es lo mismo?

¿Por qué se asocia el concepto de anarquía con el del caos?, ¿son sinónimos?

El crecimiento económico en México ¿Cuestión de enfoques?

Nuestro nuevo colaborador Jonathan Zuloaga nos habla sobre los enfoques que cada institución le da a los datos sobre el crecimiento en México.

Orwell y el internet en México

¿México está rumbo a la Oceanía de la novela 1984?

domingo, 12 de enero de 2014

Sobre las Policías Comunitarias

Por: Víctor Hugo Díaz Xolalpa
Quien controla el pasado, controla el futuro.
Quien controla el presente, controla el pasado.

-George Orwell

A modo de introducción:

En medio de un México violento harto de tanta injusticia y corrupción comienzan a surgir las policías comunitarias, primero en el estado Guerrero en 1995 sin más motivo que la ola de violencia por las que atravesaba el estado en los años de 1992 a 1994.  
Pero la paradoja de la policía comunitaria no radica principalmente en su por qué, si no en el cómo y para qué, es decir, que en el proceso de hacer valer la justicia por su propia mano no se prevén las consecuencias  de las acciones que se llevan a cabo y mucho menos las asociaciones que se hacen con diferentes “carteles”  para hacerse de armas esto por el lado de los pueblos que se organizan,  sin embargo qué pasa con el Estado que no  sólo no cumple con su obligación de brindar seguridad a la población si no que a parte se vuelve cómplice de los “Narcos” que controlan dichas entidades.
El problema se ha ido extendiendo a varias regiones del país  donde predomina el narcotráfico, lo que hace que se vuelva mucho más complejo a la hora de tratar de encontrar una solución ya que en muchos casos las Policías Comunitarias son gestionadas por los mismos grupos delictivos o por las supuestas Guerrillas (especialmente en el estado de Guerrero).
Los pobladores de dichas regiones se encuentran “hasta la madre” de tanta violencia y argumentan que ellos no tienen ninguna relación con el narco y que lo que hacen es por brindarle seguridad a sus familias. 
El verdadero conflicto radica en que el Estado hasta el momento no se ha hecho responsable; ni por brindar seguridad, ni de la corrupción de sus instituciones y de los vínculos que tienen tanto las policías comunitarias como las mismas autoridades con el narcotráfico. Lo que para el Gobierno es más fácil decir que son las policías comunitarias quienes tienen vínculos con grupos delictivos y por lo cual tienen que desaparecer.

Capítulo I

Las primeras policías comunitarias tienen su origen en la Montaña (lo que hoy es la carretera Tlapa-Marquelia) y la Costa Chica (San Luís Acatlán-Marquelia) de Guerrero en el año de 1995. El motivo que obligo a estas comunidades a organizarse es la ola de violencia que venía azotando a estas regiones entre 1992 y 1995 y tras la corrupción e ineficacia de las autoridades que no respondieron a las demandas de los pueblos.
Dichas organizaciones tienen su origen en “los movimientos indígenas” que surgieron después del levantamiento armado del EZLN.  Entre estos grupos indígenas se encuentran tlapanecos, mixtecos, nahuas y amuzgos. Dichas comunidades se encuentran entre las más pobres y marginadas del país.
Al no tener respuesta alguna por parte de las autoridades comienzan a conformar asambleas en las que se plantea el problema que dicho sea de paso; la negligencia, la corrupción y el despotismo de las sistema jurídico son el origen que provoco que la población en general comenzara a discutir sobre el asunto y qué acciones debían tomar, ante la ineficacia por parte de los gobiernos en turno.
En 1995 se realizaron tres grandes asambleas comunitarias donde participaron diversas organizaciones, como las cafetaleras Unión Ejidos “Luz de la Montaña” y la Unión Regional Campesina, Las parroquias, el Consejo Guerrerense 200 años de Resistencia Indígena y el Centro Comunitario de Abastos llamado Triple SSS.; en la tercera, la mayoría de los asambleístas constataron que las autoridades gubernamentales jamás asistieron a ninguna reunión a las que habían sido invitadas, demostrando con dicha actitud que no les interesaba resolver los problemas de los pueblos.
Justo en esta asamblea del 15 de octubre de 1995, se decide conformar a la Policía Comunitaria definiendo que la actividad de dicha policía, integrada por voluntarios sin sueldo de las mismas comunidades, sería recorrer los caminos donde sucedían los delitos y en caso necesario detener a los delincuentes y ponerlos a disposición de la autoridad. La cual se establece como un sistema de seguridad propio, donde cada comunidad elige quienes integraran dicho grupo de Policías Comunitarios y que son coordinados a nivel regional por un Comité Ejecutivo.
Como se mencionó anteriormente la Policías Comunitarias ponían a disposición de las autoridades (“oficiales”) a los delincuentes que capturaban, pero tras ser entregados a la Agencia del Ministerio Público los autores de los delitos llegaban acuerdos y  por medio de la corrupción eran dejados en libertad lo que deja en claro la ineficacia del sistema judicial, cosa que en cualquier parte de México no extraña ni sorprende a nadie. Por lo que en las asambleas se decide crear autoridades propias que se encargarán de impartir justicia sin depender del gobierno  y es en 1998 que se crea la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC).
La CRAC tiene la función de procuración y administración de justicia. Que se fundamenta principalmente en la forma de en se impartía justicia en tiempos pasados, retomar usos y costumbre de los antepasados que funcionaron y que era la mejor alternativa para dictaminar justicia.
Y queda como sanción a lo que se conoce como Reeducación; que una forma de reeducar al delincuente, haciendo que tomara conciencia de sus acciones y según las condiciones que había sido educado y el porqué de su actuar haciéndole reivindicarse a través de trabajos sociales y vigilados por toda la comunidad.
La impartición de justicia se basa en el Reglamento Interno, que deriva de un esfuerzo de sistematización de las formas indígenas de resolución de conflictos. Estas formas se integran con elementos del derecho positivo interpretados en manera original, dando vida a un verdadero sistema jurídico autónomo.
La eficacia del Sistema de Seguridad y Justicia Comunitaria (SSJC) es indudable: según afirman las autoridades ministeriales de la zona, desde su institución el índice delictivo en la región ha disminuido el 95%.

Capitulo II

A principios del 2013, la Policías Comunitarias tomaron postura en contra del Crimen Organizado. Lo que provocó, principalmente en el Gobierno un descontento y dividió posturas en torno al conflicto provocado por dichos policías.
Bajo el pretexto de que los grupos de autodefensa podrían estar bajo la tutela del crimen organizado, algunos políticos se han manifestado en contra de las policías comunitarias como el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, que ha anunciado la promulgación de mecanismos que regulen a las policías comunitarias, centrados en el desarme y su incorporación a la seguridad pública. Lo cual pone en evidencia el problema que las Policías Comunitarias representan si siguen esparciéndose por el país y las consecuencias que traería si las autoridades dejan el control en manos de estas policías.
Lo que lleva a pensar a muchos que estos policías comunitarios en efecto tienen vínculos no sólo con el narcotráfico si no con guerrillas clandestinas, en específico en el estado de Guerrero. Sin embargo por lado de las Guerrillas hasta el momento ninguna ha pronunciado que esté vinculada con alguna de las Policías Comunitarias, mientras que por el lado del Narcotráfico han estado circulando vídeos en donde algunos Capos  se pronuncian y demandan la desaparición de las policías comunitarias argumentado que son entrenados y armados por los “contra” para atacar su “empresa” pidiéndole a las autoridades se hagan responsables.
Causa-efecto
El 5 de Enero del 2013, casi 800 personas de los municipios de Tecoanapa, Florencio Villarreal y Copala tomaron las armas para tomar justicia por su propia mano y (auto) defenderse  de los Narcos, instalando retenes en Ayutla.
Cerca de 150 guardias comunitarias liberaron el mismo día de su secuestro al comisario de la comunidad de Rancho Nuevo, de Tecoanapa, Eusebio Alvarado García, perteneciente a la Unión de Pueblos y Organizaciones del estado de Guerrero. Después de liberarlo las guardias comunitarias continuaron con sus retenes, lo que termino en balaceras con presuntos narcotraficantes.
El problema se hizo visible, obligando al gobernador del estado de Guerrero, Ángel Aguirre a dialogar con los grupos de autodefensa. El asunto llego pronto a la Cámara de Diputados, donde Manlio Fabio del PRI, reclamo a las autoridades se hicieran cargo de la seguridad, cosa que hasta el momento no ha pasado. Lo que para él priista, ver un grupo de personas hacer justicia por su propia mano era signo de ingobernabilidad e ineptitud, claro que el señor tenía toda la razón, su gobierno en efecto ha sido incapaz de resolver y de acudir a las demandas  tras la ola de violencia de últimos años.
Pronto estos grupos de autodefensa se extenderían por varios estados de la república; empezando por Guerrero hasta llegar a Jalisco, Estado de México, Veracruz, Oaxaca, Chihuahua, Morelos, Michoacán, por mencionar algunos y en los cuales dichos grupos de autodefensa han sido vinculados primordialmente con el Narcotráfico y en el caso específico de Guerrero con la guerrilla.  
En el Congreso, hubo unanimidad para reclamar que bajo ningún pretexto ni circunstancia debía tolerarse que el Estado abdique en su función. Claro que esta decisión es tomada, no en base a lo que puede perjudicar a la ciudadanía, si no a los intereses políticos que están en juego tanto del lado de la Narco como de las Guerrillas.

En resumen los representantes de PAN, PRD y PRI apuntan en que estas Policías Comunitarias o Grupos de Autodefensa están vinculados con el crimen organizado o bien que no tienen ninguna capacitación en materia judicial ni entrenamiento policiaco.
Aunque lo que llama la atención es en el estado de Michoacán donde han estado circulando videos del “Tuta” líder del cartel de los Templarios que es quien demanda el desarme y la desaparición de las policías comunitarias argumentado que estos forman parte del cartel de Jalisco Nueva Generación. Por su parte el  jefe de la policía comunitaria de la tenencia de Felipe Carrillo Puerto, conocida como La Ruana, municipio de Buenavista Tomatlán, Hipólito Mora, aseguró que no permitirán que los desarmen, tras el anuncio de un jefe de seguridad nacional de que lo harían. “Estamos haciendo lo que le correspondía al gobierno, que es garantizar la seguridad y evitar que nos extorsionen”. Michoacán por lo pronto es el estado donde más enfrentamientos se han dado últimamente entre supuestos policías comunitarios con el Ejército.

Capitulo III

Escenario tendencial 
De seguir las cosas como están el Estado dejaría de tener jurisdicción en los estados en los que se han extendido las policías comunitarias. Como en el estado de Guerrero donde  sólo se han conformado las Policías Comunitarias si no que se han creado comunidades autónomas entre las comunidades indígenas donde el gobierno ya no tiene ninguna injerencia.  Por otro lado en estados como Michoacán donde la influencia del narcotráfico mantiene -por decirlo de algún modo- “En estado de sitio” a la población y donde muchos ciudadanos se han manifestado a favor de las policías comunitarias dando su confianza en que  estas no tienen ningún vínculo con el narco.
Escenario catastrófico
Pues en estados  como Guerrero y Oaxaca donde las Policías Comunitarias ya tienen 18 años de existencia lo más que puede pasar es que el gobierno tome la decisión de enfrentar al Ejercito con estas Policías Comunitarias y así activar esas zonas rojas donde la Guerrilla está en auge provocando así un conflicto armado. Por otro lado en los estados en donde predomina el narcotráfico lo peor que puede pasar es que los carteles que se disputan esas plazas terminen por asesinar a más gente inocente, es decir, daños colaterales, ya que en estos estados es muy difícil que intervenga el Estado y si lo hace la corrupción y los intereses políticos cobijan al cartel ganador.
Escenario deseable
Que el gobierno se haga responsable y se tome enserio su papel y en realidad atienda las demandas, no de los narcos como el Tuta, si no de los pobladores. Y que lleguen acuerdos con las Policías Comunitarias ya establecidas para que cuando se remita un delincuente este sea castigado según su delito y no salga libre por la corrupción y la intransigencia de las autoridades locales.
Escenario factible
Las cosas deberían ser en primera instancia sin corrupción, sin beneficiar a la delincuencia organizada y protegiendo a la ciudadanía, es decir, cumpliendo con su obligación de brindar seguridad. 
Volviendo a la realidad actual lo mejor que se puede hacer es: primero, acercarse y dialogar con las policías comunitarias de Guerrero en particular; segundo, limpiar de toda corrupción a las instituciones que se encargan de impartir justicia; tercero, brindarle seguridad al pueblo y velar por los intereses de este y no por los del narcotráfico.
Pero para llegar a una negociación con, con las Policías Comunitarias del estado de guerrero es volviendo a ganarse la confianza de estas comunidades cumpliendo con sus obligaciones como gobierno y no acudiendo a intereses mezquinos de unos cuantos políticos; aunque creo que en estos momentos y en tales circunstancias no puede existir ningún tipo de negociación ni por un lado ni por el otro, como menciona el Sub comandante Marcos en el último comunicado  Así como nosotras, nosotros, nunca vamos a aprender la lengua del dinero, ellos nunca van a aprender a respetar al diferente“.
Tal vez con el Narcotráfico y como se está viendo si hay ciertas negociaciones y estos pueden ser en principio competitivas ya que se trata del control de una plaza y de por medio existe la desconfianza, se contrarrestan argumentos como en el caso de “la Tuta” aunque los argumentos del gobierno no sean públicos, también se dan de manera sutil al decir que las policías comunitarias tienen vínculo con tal grupo del crimen organizado. En ambas partes se exigen ganancias y claro ambas partes quieren los mayores beneficios y este se verá en las próximas elecciones.

A modo de conclusión

En definitiva  las Policías Comunitarias es un tema que no se ha trastocado tanto por parte del gobierno por las posibles causas que pueden presentar, aunque no se deja a un lado. El problema principal radica en que una gran parte de la sociedad está a favor de la autodefensa ante la ineficacia por parte de las autoridades, diversas organizaciones se han manifestado pacíficamente, pero sus esfuerzos han sido en vano ya que sus demandas sólo son oídas sin ser atendidas.
Aunque los representantes de los diferentes partidos se manifiesten a favor de controlar las policías comunitarias lo hacen por el temor de ir perdiendo adeptos al demostrarse que ninguno de ellos tienen la solución a la violencia que les a queja y que tanto demandan para que se les devuelva su vida normal.
Sin embargo creo que es un tema que seguirá al margen hasta el momento que se les salga de control y entonces justifiquen el uso de su poder para controlar y restablecer el orden que se niegan en estos momentos a restablecer de manera razonable y pacífica.

sábado, 4 de enero de 2014

Un texto intuitivo de los 20 años (…de olvido) del EZLN



¿Importan mis pasos
en este mundo olvidado?
-Olvido, Santa Sabina


Por: Víctor Hugo Díaz Xolalpa
Hablar de 20 años de lucha y resistencia sin caer en cifras, discursos académicos agotados, declaraciones oficiales (o sea del y de quienes trabajan para el gobierno en turno) o una retórica socialista deber ser fácil, tan fácil que ahora que se cumplieron los 20 años del alzamiento armado del EZLN  todo mundo escribió su respectivo artículo, columna o reportaje desde su perspectiva,  encerrados en sus oficina en algún lugar perdido de la cosmopolita  posmodernidad enviaron y cobraron dichos textos (y para los que se preguntan, sí, tal vez el Subcomandante Marcos también  cobro por sus comunicados, el dato de cuánto no lo sé, pero debe ser fácil de deducir ¿no creen?).
Pero a 20 años que ha cambiado… la respuesta ya la dio una vez el Subcomandante Marcos: Nada y eso es mucho.
Pero por qué no ha cambiado nada, pues porque el gobierno y en especial la sociedad se han obstinado en que no pase nada. La verdadera victoria del EZLN en estos 20 años es seguir resistiendo la indiferencia, el repudio, la intolerancia, la marginación, el desprecio, la ignorancia, el prejuicio y la estupidez de ambos (gobierno y sociedad).
“Pareces indio, te vez como un indio, pinche indio” estas frases dejaron de resonar por un tiempo después del alzamiento, pero ahora a 20 años se vuelven a  invocar dentro de la sociedad, sí es cierto que hay museos (y no sólo eso, si no programas  sociales con presupuestos de millones de pesos) dedicados a los indígenas tal si fueran objetos y como si necesitaran más de un museo que  del respeto. Por ejemplo; sí compras una artesanía dentro de dichos museos  no importa el precio, lo pagas, pero si se lo compras a un indígena afuera del museo, le repelas hasta que casi te lo deja gratis o peor aún lo ignoras.
El problema a 20 años, es olvido:
Argumentos como: “Que de la cara el Comandante Marcos (sic)”  “Están pagados por Salinas” “los gringos controlan el EZLN” “Pinche Marcos que le hace si su hermana es diputada por el PRI” “¿Qué han hecho por México esos pinches indios?” etc.
La sociedad aún sigue pensando que los zapatistas son responsables de todas las desgracias del país, y no sólo lo piensan si no que están convencidos que ellos (los zapatistas) deben de hacer algo por la “Nación” y no la sociedad que va ejercer su derecho a votar y es obligada a trabajar y pagar impuestos (…bueno ya saben para qué son los impuestos). Claro como los zapatistas van y votan y están de acuerdo con todo lo que les imponen sus gobernantes.
Y por otro lado, los detractores que no entienden, ni conocen nada sobre el EZLN  y que piensan que el Subcomandante Marcos es todo el EZLN (con todos los 30 años de existencia).
Sin faltar los que en que en definitiva no saben nada, los que en 20 años no se enteraron de nada.
Respuesta a muchas preguntas:
Silencio, los zapatistas ya no necesitan balazos y  pedir permiso a gritos para tener dignidad.
Algo para entender:
Los zapatistas ya no se rigen por esa democracia que adormece multitudes, ellos tienen su propia forma de gobierno, que muchos intelectuales ahora al no encontrar otra cosa de que hablar del EZLN, critican (su texto tiene precio).
Mundo feliz:
Si vez alguien que no está alineado, que esta fuera del sistema, que no obedece a leyes, reformas, tratados y no piensa como tú, hay que extinguirlo.
La realidad según cada quién:
Todo para mí, Gobierno.
Y  (yo) a mí qué me toca, sociedad.
Todo y todos son míos incluido el Gobierno, el poder.
Para tod@s todo, nada para nosotros, EZLN.
Para el final:
Rebeldía y libertad algo que hay que aprender, estudiar, entender, luchar y vivir (queda prohibido morirse en el intento).


P.D.
http://palabra.ezln.org.mx/