Reconstrucciones

La reconstrucción de Romeo

El puto amor no es suficiente

¡Espera, no te vayas! le pidió y Renata se quedó dos años en su vida.

Crónicas NarcoMarcianas

I. Los cuatro, II Los archivos de mi vida y III La Doña Teresa...

¿Anarquía y caos es lo mismo?

¿Por qué se asocia el concepto de anarquía con el del caos?, ¿son sinónimos?

El crecimiento económico en México ¿Cuestión de enfoques?

Nuestro nuevo colaborador Jonathan Zuloaga nos habla sobre los enfoques que cada institución le da a los datos sobre el crecimiento en México.

Orwell y el internet en México

¿México está rumbo a la Oceanía de la novela 1984?

domingo, 16 de noviembre de 2014

El día en que San Judas exploto

Por: Víctor Hugo Díaz Xolalpa

Ojalá lo maten. Así le receba la Jenny al San Judas de metro y medio que tenía en el jardín de su casa. No era la primera vez que le pedía a san Judas tal cosa, pero esta vez un golpe en seco sobresalto a la Jenny que tan entretenida estaba rezándole a esa estatua de mirada severa. Se levantó en chinga y fue a ver que se había caído y nada, sólo una pala que resbalo de la pared al piso. La levanto  y la dejo junto al machete con el que quitaban la hierba que crecía junto al altar del San Judas.

La Jenny era  una morra de mirada pizpereta, con el pelo entre pintado de  rubio cenizo y rojizo intenso, siempre usaba playeras con palabras en inglés bordadas en lentejuela brillosa de esas bien nice que venden en cualquier tianguis, mayones ajustados y encima unos shorts diminutos de mezclilla  que ingenuamente  los usaba sólo para que no se le notarán  las tangas que tanto le gustaban usar.

Un día se pintarrajeo, se echó un chingo de spray y perfume y espero al Brayan  sentada en la banqueta afuera de su casa. Pinche Brayan llego bien tarde y bien pedo. La Jenny se enojó y lo mando por un tubo. Enojo que se le pasó de volada después del que Bryan le metiera mano por aquí y por allá y sobre todo que le prometiera que pronto se le iba llevar lejos, quien sabe hasta dónde, pero bien lejos. La Jenny llena de ilusión se trepo a la motoneta tuneada con luces neón y estéreo surround.  Atravesaron calles y avenidas hasta llegar al terreno baldío en las faldas de un cerro. Ahí el Brayan le hablo bonito a  la Jenny,  le susurró al oído y quién sabe si fueron las palabras de amor o el aliento alcohólico lo que mareo a la Jenny, que rápido se quitó el short, se levantó la playera y dejo que el Brayan desgarrara sus mayones y le quitara la tanga.

Inclinada y con las manos sobre la moto,  mientras el Brayan como un perro sobre ella la penetraba, recordó la vez que lo conoció.  Fue en una fiesta de esas de reggaetón, en la oscuridad, entre luces strobo y activo, el Brayan se le acerco le tendió la mano  con un trozo de papel higiénico bañado en tiner. Eso y después de haber salido huyendo  de su casa de los golpes de su madre y de las acusaciones de su padrastro  de ser una pinche huevona, era  lo más maravilloso que alguien podía hacer por ella, ese día y toda la vida.  Mientras  el Bryan bramaba de lujuria, ella lo hacía de amor por aquellos momentos que venían a su cabeza. El Brayan grito, le dio una nalgada y se subió los pantalones. Ella se puso la tanga y los shorts, se bajó la playera medio desilusionada porque esperaba que lengua y los labios del Brayan pasaran por sus pezones. Los mayones se quedaron ahí  no más sobre las hierbas.

Se subieron a la moto para regresar, la Jenny iba recostada en la espalda del Brayan, dejando que el aire acariciara con ternura su rostro, sus sueños, sus esperanzas. El ronronear de la moto se mezclaba con una rola  vieja de reggaetón, “Pobre diabla”.  La motoneta atravesó la noche esquivando autos y la vida.

Ese día al llegar a su casa su madre  con toda la saña y la crueldad del mundo  golpeo a la Jenny por llegar tarde, por puta,  mientras que su padrastro  miraba el futbol y enfurecido gritaba para que no hicieran tanto ruido.

El día de San Judas, la Jenny le confeso al Brayan que estaba embarazada. Después de llevar a misa al San Judas de metro y medio de altura y de ser empapados de agua bendita, de haber puesto en su altar en medio del Jardín a aquel monumento a la fe, frente a San Judas, la Jenny tomo al Brayan de la mano casi como la vez que se conocieron, sólo que esta vez ella le tendió su vida. El Brayan la soltó, le dijo quién sabe qué tantas cosas y la dejo frente a San Judas.

Se hinco y empezó llorar, a rezarle al San Judas, ojalá lo maten, le pedía.  La pala cayó y en ese mismo momento lejos, muy lejos como quería la Jenny que se la llevara el Brayan, un carro choco contra la motoneta, el Bryan salió disparado, su cabeza choco contra el filo de una banqueta, su cráneo exploto. La ambulancia prácticamente se llevó sólo el cuerpo, lo poco que quedaba de su cabeza había sido tragado por un par de perros hambrientos que se acercaron y que nadie de los curiosos los ahuyento. En realidad los que acercaron sólo  lo hicieron para llevarse la cartera y lo que quedaba de la motoneta. El auto que lo aventó se fue, como él de la Jenny.

La Jenny volvió a tomar la pala, recordó que ni una de las tantas veces que le había rezado al San Judas este jamás le había concedido un sólo milagro. Levanto la pala, se tragó su tristeza, su derrota, sus esperanzas y dejo caer la pala sobre la cabeza del San Judas que al igual que la cabeza del Brayan exploto. Con un frenesí  incontenible la Jenny golpeo una y otra vez al San Judas hasta dejar la estatua de metro y medio en mil pedazos irreconocibles.

La madre al escuchar el ruido salió al jardín, miro a la Jenny  que lloraba con la pala en las manos en medio de los miles de pedazos que quedaban del San Judas. Se quedó por un momento contemplando a la Jenny, a su hija. Pensando en su esposo, que miraba el futbol adentro de la casa, en el padrastro de la Jenny que la había violado quien sabe cuántas veces.

La madre tomo el machete, lo alzo sobre el cuerpo de la Jenny, lo detuvo en lo alto por un momento mientras miraba las estrellas y la luna, era un noche hermosa. 

La primera vez que su esposo violo a la Jenny, ella no hizo nada.  Al otro día sin saber por qué regreso con el San Judas de metro y medio y se lo regalo a la Jenny, entre las dos hicieron el altar en el jardín. La Jenny con la pala hacia los hoyos para las rosas que iban a sembrar mientras  la madre con el machete quitaba las hierbas.

Una pequeña nube cubrió la luna, la madre bajo la mirada y dejo caer el machete sobre la Jenny.

jueves, 2 de octubre de 2014

Desapariciones

Por: Víctor Hugo Díaz Xolalpa

Int. Cuarto de Julián. Noche

Julián un tipo de 23 años aproximadamente, delgado, tez morena, estatura media, con una herida en la cara, se le notan las puntadas de la curación.

Está acostado boca arriba en la cama con la vista fija al techo. Prende un cigarro, fuma y deja escapar una larga voluta de humo.

El cuarto esta desordenado, un pequeño librero, imágenes pegadas a la pared del 2 de Octubre, Che Guevara, y del EZLN.

En un buró a lado de la cama donde esta la foto de Natalia hay un cenicero repleto de colillas de cigarro y un paliacate rojo.

Se oye un teléfono sonar en el cuarto continuo, su mamá grita.


Mamá (O.S.)

¡Julián es para ti!

Julián se levanta rápidamente, apaga el cigarro en el cenicero, toma el paliacate y sale corriendo del cuarto, pero no se da cuenta de que tira el retrato de Natalia, el cual cae lentamente y al llegar al suelo se rompe estrepitosamente.

Int. Pasillo. Noche.

Julián corriendo por el pasillo, que es lúgubre con una luz tenue, se detiene y comienza a caminar lentamente.

 

Ext. Manifestación Calle. Tarde (Flash Back)

Mucha gente que va caminando, marchando, con pancartas que dicen “Presos políticos libertad” “Los Masacrados serán vengados” “Ya Basta” e imágenes de Zapata.

Gente

¡Aplaudan, aplaudan no de dejen de aplaudir que el pinche gobierno se tiene que morir!


Entre la multitud va Julián y Natalia una chica de aproximadamente 21 años, delgada, tez blanca, estatura mediana, lleva un paliacate rojo en la mano izquierda, van juntos cargando una manta con la leyenda “Si la nación se deja engañar nuevamente por esas mentiras, siempre quedará al menos uno de nosotros dispuesto a despertarla de nuevo” a un lado la imagen del Subcomandante Marcos.

Se escucha un estruendo, todo el mundo se desconcierta empiezan a voltear a todos lados, nuevamente otro estruendo, van llegando granaderos por todos lados y empiezan a golpear a la gente.

 
Julián

Natalia no te alejes quédate a cerca de mi.

Natalia

No te preocupes, esos hijos de puta no hacen nada, no vas vienen a provocarnos.

Julián

Por las dudas, no te apartes de mí.

Todos comienzan a correr, desesperados de un lado a otro, empiezan a gritar.

Gente

¡No corran, no corran, júntense, júntense!


Julián

(Agarra de la mano a Natalia)
Corre, corre, no me sueltes.

Los granaderos se acercan.

Natalia

Vamos, vamos.

Corren entre la multitud y alguien cae al suelo, Natalia tropieza con él y cae también, se suelta de Julián que sin darse cuenta se queda con el paliacate en la mano.

Julián intenta regresar, pero no puede, cuando llega un par de granaderos que comienzan a golpearlo y a insultarlo, pero sin darles tanta importancia sigue con la vista hacia atrás buscando a Natalia, le dan una patada fuerte en la cara.


Granaderos

Ora sí hijo de tu chingada madre, pa’ que dejes de andar chingado.


Natalia se pierde entre la multitud.

Julián logra zafarse y corre entre la gente. 



Int. Sala Casa Julián. Noche.

Julián llega hasta donde esta su Mamá una señora de 50 años aproximadamente, tez morena, ojos grandes, arrugas en la cara.


Mamá 

¿Estás bien hijo? Aún no encuentran a Natalia.

Le da el auricular, lo abraza, suspira y se aleja.

Julián

(Angustiado)
No…
¿Cómo?..
Pero es que, no, no…
No puede ser…
Estaba conmigo…
Pero, pero… 

Cuelga el auricular suavemente, se detiene contra la pared y poco a poco empieza a descender hasta quedar sentado, respira y se suelta a llorar, oprimiendo tiernamente en sus manos el paliacate.

miércoles, 6 de agosto de 2014

Ya no me recen

Por: Víctor Hugo Díaz Xolalpa
Había perdido el coraje, las fuerzas, sus sueños. No entendía que era lo que la animaba a continuar. Ya no era la impotencia, el enojo, la rabia, las ganas de vengarse. La nada, tal vez era eso, el vacío le había arrancado todo eso por lo que  había decidido hacerlo. Pero ahora, justo en el último momento había decidido que no, para qué o por qué continuar hasta el final, sí no valía la pena, no era como él. Demasiado tarde se dio cuenta. La vida ya la había arrancado, por absurdo que se escuche lo único que le quedaba, es decir, la muerte.

Llegó de la escuela como siempre, dejó sus cosas. Fue a la cocina a buscar algo de comer. Una naranja, la última,  la partió a la mitad, le echó sal y chile piquín. Leyó el recado  en la mesa “cuando llegues vas por las tortillas, un kilo”  prendió la tele  aunque no era para mirarla porque andaba bien entrada watsapeando, al poco rato ese incesante intercambio de datos fue interrumpido por una llamada de su mamá;  “no, pero ahorita voy” se levantó y salió.
En la calle aún iba comiéndose lo gajos que quedaban de la naranja, una camioneta de esas lujosas y bien bonita, se le acercó, los vidrios ahumados se bajaron; un gordo, bigotón, feo y con ojeras le preguntó por dónde estaba la Iglesia de la Virgen de la Asunción. Rosario  se tragó  el último gajo y aventó la cascara  junto a un árbol y  con esa misma mano le señaló la iglesia que estaba frente a ellos.
La camioneta siguió delante, ella compró las tortillas. 
Pasó un par de semanas y la rutina de Rosario era la misma, día tras día, aunque  con una pequeña diferencia los fines de semana que no iba a la escuela y no más en la tarde salía a comprar las tortillas. 
Ojos grandes, cabían cien hectáreas de árboles frutales en ellos. Sus labios, eran dulces y jugosos gajos de naranja. Su cuerpo, era el suspiro de todos los morros de la secundaria.  Joven y con hartos sueños. Fantaseaba cuando esperaba en la cola de las tortillas con ser esto o lo otro, aunque a veces se le pasaba por la mente en ser la amante de un narco famoso, como esos de los corridos del Komander  pa' andar en camionetas de esas de lujo y bien bonitas.
Un viernes por la tarde no llegó con el kilo de tortillas, “pinche chamaca a dónde chingados se habrá ido, de seguro ya anda de cusca” decía su mamá a su papá que se tomaba un cerveza mientras veía un partido repetido del mundial.  Llegó la noche y nada que apareció.  
Ahora sí; “Ay mi Chayito” “¿Dónde andara?” “¿Con qué si le paso algo?” “Tranquila vieja de seguro ya se fue con un hijo de la chingada que la sonsacó o con esas pinches pirujas con las que se junta” “Pero no se fue con ellas yo acompañé a mi hermana por las tortillas, no más en lo que fui por unos chetos y salí ya no estaba” “no, pos yo no más alcance a ver cuándo se subía en una camioneta negra, de esas de lujo y bien bonitas”
Al Señor le gustan como tú, jovencitas, bonitas, con ojos grandotes como los tuyos. Mira aquí te tiene como una reina, eres la primera a la que le da tantos lujos. Mírate qué bonito vestido, tus joyas, pos sí te trata bien y tú te quejas de que te tiene aquí encerrada todo el día. ¿Para qué chingados quieres salir? Sí aquí tienes todito.
Ella lloró, se acordó del morrillo que la andaba pretendiendo, la cartita adentro de un sobre con confeti y toda la onda, con una letra que medio se entendía que si quería ser su novia.
Después se hizo a la idea de que así era la perra vida, de que nada le servía seguir lamentándose cuando llegaba el Señor, porque si él la encontraba llorando se la chingaba, se la cogía y quien sabe que tantas cosas que ya luego ni se acordaba.
Pasó el tiempo como un pinche potro desbocado, que ni el polvo levanta de lo rápido que pasa. Rosario se embarazo. Espero nueve meses encerrada en un cuartillo húmedo, con cucarachas, casi sin comida. Ya no era la consentida del Señor. El Señor ya se había encontrado otra, una a la que sí paseaba en sus hartas camionetas, de esas de lujo y bien bonitas. Nació su bebe, el Señor mando por él niño recién nacido.  Rosario sólo escuchó rumores; corneas, hígado, riñones, células madre y quien sabe que tanto por mucho dinero.
Una noche el cielo explotó y parecía que Dios una vez más mandaba un diluvio para castigar a todo este pinche mundo podrido. Pero nada, entre lluvia y relámpagos comenzó el tiroteo y entre la gritadera y la corredera, la sangre y los muertos, Rosario escapó del Señor.
Las sirenas en coro anunciaban la llegada de eso que se le llama justicia. Rosario echaba espuma por la boca cuando de un machetazo decapito a la amante del Señor, esa que tomó su lugar  en las fiestas y las paseadas por la playa. El Señor en una silla, amarrado, con una naranja en la boca, miraba despavorido, jadeaba, se aventaba, intentaba ahora sí, amarla, pero ya no sabía si era el miedo a ella o la muerte que se ponía de frente y le enseñaba los colmillos.
Rosario tomó un sorbo de whisky, le quitó la capucha al hijo del señor, un morrito como de unos diez años, le puso la nueve milímetros en la cien. Sesos, trozos de cráneo y sangre salpicaron  la cara del Señor. Por primera vez Rosario lo vio llorar.
Ahora sí Jesús, te acuerdas cuando me decías que mis padres ya ni rezaban por mí porque ya me daban por muerta, cuando llorando te pedí por la vida de mi bebé… ahora sí, y todo se le nubló a Rosario. 
Quién sabe qué paso por la mente de Rosario, tomo un cuchillo y como si los cuerpos fueran los de un cerdo en el rastro, los abrió en canal, les saco las entrañas y las rego por todos lados y alrededor del Señor.
No entendía lo que hacía, pero no podía detenerse, ya no era el dolor, ni la  impotencia, ni el coraje, ni nada, pero no podía detenerse. Cuando vio todo el reguero de sangre y de pedazos de cuerpos entendió que no valía la pena, que no era como él. 
“Uste’ sabe que ya no le queda nada”, le dijo al Señor mientras lo desataba,  “todo terminó, lo perdono”, le dejo la pistola y le dio la espalda.
Hasta aquí lo lógico era que el Señor tomara la pistola, se le pusiera en la cabeza y jalara del gatillo mientras Rosario salía caminando hacia el amanecer. Pero no pasó eso, el Señor le sonrió a la espalda de Rosario y le dijo;  “Eres bien pendeja”  
Rosario suspiro y sus últimas palabras antes del estruendo fueron, “Ya no me recen”, tal vez pensando en su madre, en el morrillo que la pretendió, en su hermano o en sus amigas. Un rayo atravesó la habitación, el pulmón y el corazón de Rosario. Mientras la mañana se iba aclarando, Rosario antes de dejar la vida comprendió porque lo había hecho, y lo supo, era la muerte lo que al final le quedaba, era su muerte lo que le daba dignidad a la vida que paso con el Señor.
Las sirenas se apagaron, un chingo de policías entraron en el cuarto, fueron por el Señor. Está bien, está bien, está bien, iba corriendo la voz de radio en radio. El Señor está bien. 

viernes, 20 de junio de 2014

¡Ehhhhhhhhhh, putoooooooooooooooo!

Por: Armando Enriquez 
“La libertad de expresión es decir lo que la gente no quiere oír.”
– George Orwell

La FIFA puso el dedo en la llaga (dicen): investigará los gritos de los hinchas mexicanos (y brasileños) por gritar “¡putoooo!” cuando había un saque de meta en los partidos México-Camerún y Brasil-México de la primera fase del Mundial Brasil 2014. Y lo que es peor, la sanción podría resultar en ¡quitar puntos a los equipos!

El debate en México se desató: hay voces (entre ellas la a veces infame CONAPRED) que argumentan que este grito es ofensivo, discriminatorio y que atenta contra la dignidad de las personas, sobre todo los homosexuales, y debe prohibirse: son las voces de lo políticamente correcto.

Hay otras voces, entre las cuales me incluyo, que dicen que dicho grito, o mejor dicho, ninguna manifestación, por más ofensiva que sea, debe prohibirse. Pero, algunos dirán, ¿no debe prohibirse, aún cuando es a todas luces discriminatorio e insultante para los homosexuales?

Y aquí es cuando empieza lo bueno: desde un punto de vista liberal, tenemos el derecho de ejercer nuestras libertades, siempre y cuando no dañemos las libertades de un tercero. Pues resulta que la libertad de expresión es especial en ese aspecto: es debatible, por decir, que el hecho de que yo diga algo (un insulto, por ejemplo) dañe las libertades de terceros o tenga consecuencias negativas conspicuas en otro.

En otras palabras, pudiera ser que la libertad de expresión sea una libertad que, al ser ejercida, ¡nunca daña la libertad de terceros!

Ahora bien, ¿puede decirse que un dicho, un insulto, es discriminatorio? Pues sí, pero no todos los dichos discriminatorios tienen consecuencia. A mí me han gritado varios insultos a lo largo de mi existencia, pero afortunadamente no han tenido consecuencias respecto del ejercicio de mis libertades. Otra cosa sería que, por ejemplo, fuera yo a tramitar mi credencial de elector y el funcionario del IFE (o INE o qué se yo) me dijera: no señor, a usted no le doy su credencial por puto/naco/jodido/oloquesea (un ejemplo más tangible es la comisión del Senado creada por el infame senador José María Martínez, dizque para proteger a “la familia”).

Pero resulta que, en mi casa, yo hago lo que quiero, y no dejo pasar a quien me caiga gordo, o a quien se refiera a los homosexuales como putos, o a quien sea racista, nazi o comunista. Pero estoy en mi casa: yo decido a mis amigos, a quien acepto, y a quien corro. Y la FIFA es una organización privada, no un gobierno (aunque a veces actúe como tal). Si el gobierno prohibiera los gritos (como la infame CONAPRED quiere hacer, o la comisión del tal José María Martínez en el caso de decidir qué es y qué no es familia), entonces sí hay que preocuparnos (utilizan nuestros impuestos para regular/legislar sobre sus particulares susceptibilidades, ¡carajo!). Pero no. Es una organización privada llamada FIFA. Que haga lo que quiera ;-) .

lunes, 9 de junio de 2014

Apatía política y fútbol

Esta semana comienza el mundial y en redes sociales andan muy intensos porque en el congreso se propuso discutir las leyes secundarias de la Reforma Energética en los días que juega México (aunque hasta hoy, aún no está decidido el día exacto que serán las discusiones); y tal parece que algunas personas creen fervientemente que el fútbol tiene la “culpa” de que la población no le preste atención a las reformas que realiza el Estado...



En febrero del año pasado, en Nexos se publicó un texto de María Amparo Casar donde se dice que después de la primera reforma a la Constitución ocurrida en 1921 y hasta aquel momento se habían emitido 206 decretos de reforma constitucional que han modificaron 555 veces los artículos constitucionales. Curiosamente, ha habido más reformas constitucionales desde que en el Congreso no existe hegemonía partidista.

La primera telenovela producida en México es del año 1958, mismo año en el que se efectúa el primer mundial transmitido por televisión, el de Suecia con el rey Pelé; y en México, ese año no se realizó alguna reforma constitucional… sin embargo, antes de aquel año, sin mundiales o telenovelas por televisión, la Constitución ya había sufrido, al menos, 50 reformas.

La privatización de la banca, en el sexenio de Carlos Salinas, se dio precisamente en un año mundialista: 1990. El tema se hizo, oficialmente, público el 1º de mayo de 1990, un mes y ocho días del inicio del mundial; sin embargo, en ese mundial nuestra selección no participó por el problema de los “chachirules” de 1988.

En 1994, año del mundial de Estados Unidos, donde nuestra selección quedó eliminada ante Bulgaria en octavos de final, en los malditos penales, se realizaron cambios a 29 artículos constitucionales, sin embargo sólo dos se dieron meses antes de la copa; mientras que lo otros 27 fueron posteriores a la toma de poder, del 1º de diciembre, de Ernesto Zedillo.

Para 1998, el mundial del Matador y sus cuatro goles, donde México cae en octavos ante la potente Alemania, en México no se registra alguna reforma constitucional.

En el 2002, cuando Estados Unidos nos deja fuera de la justa, en nuestro país, bajo la presidencia de Vicente Fox, el sexenio de la alternancia, se realizan, principalmente, reformas al 3º y 31º -cuatro meses después de finalizado el mundial- para hacer obligatoria la educación preescolar.

Mundial de Alemania 2006 y el golazo de Maxi Rodríguez que nos deja fuera de ese ansiado quinto partido, es aprovechado, aunque varios meses después, por el aún presidente Vicente Fox para cambiar el término “capacidades diferentes” por “discapacidad”.

No habían pasado ni 20 días de que España se coronara, por primera vez, vencedor del mundial de Sudáfrica 2010 -donde, nuevamente, nos deja fuera la Argentina en octavos de final, donde el marcador se abrió con el polémico gol del Apache Tevez al minuto 26… cuando a Felipe Calderón se le ocurrió modificar el artículo 17 para facultar al Congreso de la Unión para expedir leyes que regulen las acciones colectivas, las materias de aplicación, los procedimientos judiciales y los mecanismos de reparación del daño.

No se puede negar que el fútbol ha sido aprovechado por lo políticos, basta recordar que el actual presidente hizo su cierre de campaña en el emblemático Estadio Azteca; pero la realidad es que en México el interés por la política es muy bajo: el 65% de los encuestados, en la última ENCUP (Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas), declaró tener poco interes en la política; tal vez, se deba a que ocho de cada diez ciudadanos perciben la política como un tema muy complicado o algo complicado… Pepe San, un monero del portal futbolsapiens ilustra de manera excelente esto:


Con o sin fútbol, con o sin telenovelas, con o sin televisión… a la mayoría de los mexicanos no le importa la política; así que para qué buscar culpables externos cuando el problema está en cada uno de nosotros.

martes, 27 de mayo de 2014

¿Anarquía y caos es lo mismo?

No sé cómo empezó, pero he notado que se usa el término “anarquía” como sinónimo de caos; cuando la anarquía, en términos muy generales, es la ausencia de un ente con poder dominador (i.e. Estado).

En una búsqueda rápida, en nuestros medios podemos encontrar frases como estas:

  • “La anarquía impera en las tarifas, pues mientras en delegaciones como Tláhuac e Iztapalapa el cobro máximo del pasaje por persona asciende a 6.50 pesos por una distancia de kilómetro y medio, en el primer cuadro de la ciudad van desde 30 a cien pesos, según el recorrido.” (Fuente)
  • “El PRI se vio obligado a argumentar, lo hizo el senador Omar Fayad, quien señaló que México es una democracia representativa pero no se puede renunciar a ello, ya que consultar al pueblo en materia energética llevaría a la anarquía.” (Fuente)
  • “La contaminación ambiental, la estridencia urbana, el elevado déficit de infraestructura urbana, de equipamientos colectivos y de servicios públicos, etcétera, hacen de esta urbe un ejemplo de irracionalidad metropolitana. Caos en movimiento, decía el gran poeta Baudelaire, que se aplica perfectamente a nuestra anarquía desquiciante.” (Fuente)

Pero... ¿a qué se debe que ante cualquier desorden o caos se le nombre “anarquía”?

Desde que nacemos nos encontramos con figuras de poder, las cuales son concebidas, socialmente, como guardianas del orden. Gracias a estas figuras es que las personas no se desmanan ni desbocan ni mucho menos se desmandan. Es decir, que si estas figuras no existieran el orden se acabaría.

Quiero pensar que esta asociación discursiva entre anarquismo y desorden se debe a: la anarquía, al significar la ausencia del poder dominador, genera desorden; porque las personas no son capaces de guardar orden, si no se tiene a “alguien” que haga entrar en razón a las personas y les obligue a comportarse ordenadamente.

Esto quiere decir que: ¿las personas desconfían de su razonamiento para poder comportarse ordenadamente si no se tiene un ente coaccionador que las obligue a guardar el orden?, me gustaría pensar que no, y que solo esta asociación discursiva es superficial y no un juicio encallado en el subconsciente.

La anarquía no es una filosofía que abandere al caos, sino a la libertad; y mientras no se logre disociar estos conceptos, las personas seguirán temiendo a la anarquía...

*Este será el primero de varios textos sobre la concepción que tengo sobre la anarquía...

lunes, 26 de mayo de 2014

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN MÉXICO ¿CUESTIÓN DE ENFOQUES?

Por: Jonathan Zuloaga  


Durante el 2014 se ha presentado un debate entre los principales analistas económicos y políticos del país sobre la actualidad y perspectivas del comportamiento de la economía mexicana, a mi parecer las discusiones se centran en diferentes enfoques, desde el cuestionamiento de si realmente estamos en ¡¡¡Recesión!!! – debate que podría aclararse si se siguen las definiciones que INEGI, que a su vez toma de OCDE, sobre los ciclos económicos- hasta en la interpretación de los datos económicos publicados más recientemente.

Podemos enmarcar lo anterior en los siguientes ejemplos:

La Secretaría de Hacienda enfatiza en el boletín el 12 de mayo[1] que la publicación de tres datos económicos (producción industrial de marzo, empleo del IMSS de abril y ventas de la ANTAD de abril) apoyaba el discurso oficial de que la economía mexicana estaría recuperando una tendencia positiva describiendo el momento como “buen camino o dirección correcta” sin embargo, si analizamos más a fondo los 3 indicadores podemos obtener una conclusión diferente a la de la dependencia.

Producción Industrial: El boletín de Hacienda se centra en el dato en términos anuales, 12 meses, mismo que observó una expansión de 3.4% en marzo. Cabe resaltar que el boletín de INEGI publicado ese mismo día señala en el primer párrafo que con cifras desestacionalizadas la producción de marzo cayó 0.13% en el tercer mes del año respecto al mes anterior y que si se toman esos datos (ya corregidos) para observar el crecimiento de los principales componentes, dos de ellos tuvieron crecimientos marginales en marzo respecto a febrero (Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 0.26% y  Construcción en 0.05%) mientras que los otros dos componentes incluso tuvieron contracciones (Minería -0.48% y las Industrias manufactureras -0.34%). Al respecto en el boletín de SHCP se destaca un crecimiento de 7% en manufactura en términos anuales. Las cifras subrayadas por la dependencia encabezada por Luis Videgaray no son falsas pero no reflejan el comportamiento real del indicador ya que si este se revisa solo en términos anuales incluye un efecto calendario muy marcado, debido a la Semana Santa que en 2013 fue en marzo y 2014 en abril y que por lo tanto en términos relativos favorece al año que contó con en el mes en cuestión con más días hábiles. De hecho en términos del trimestre queda claro el sesgo de semana santa, ya que con cifras originales corregidas por el efecto calendario en términos anuales apenas se alcanza un crecimiento de 0.4061% para el primer cuarto del año respecto al mismo trimestre del 2013, muy por debajo del 1.6% reportado con cifras originales sin corregir por dicho efecto calendario.

Empleo del IMSS: Para ejemplificar el estado del sector laboral SHCP decide utilizar un dato muy acotado, aunque tienen un valor por ser oportuno, sus registros no necesariamente reflejan el estado del sector laboral; “el cambio en los registros administrativos del IMSS no necesariamente implica cambios en el número de empleos y, muchas veces, no coincide su comportamiento con el ciclo económico”[2]. Entre otras cosas como indicador, el número de asegurados a través del IMSS deja afuera actividades económicas no registradas, de hecho si tomamos en cuenta los datos de la ENOE respecto a personas ocupadas en enero de 2014 este asciende a más de 49.3 millones (datos del Censo de Población y Vivienda 2010) mientras que para abril de 2014 el total de trabajadores asegurados en el IMSS asciende a un poco menos de 17 millones, así que hay alrededor de 32 millones de personas ocupadas que no están cubiertas por el Instituto, sin tomar en cuenta a los trabajadores informales. De este modo se puede ejemplificar que, aunque el dato es correcto no necesariamente explica el estado del sector en cuestión.

Ventas ANTAD: El boletín de ANTAD del 12 de mayo literalmente señala que “Se debe considerar que Abril 2014 fue favorecido por la celebración de la Semana Santa” a pesar de ello, en el comunicado de Hacienda no se hace alusión a dicho evento. De igual manera se ignora que el reporte de ANTAD enfatiza la caída del indicador en términos cuatrimestrales, una aproximación que al tomar marzo y abril tanto para 2013 como para 2014 eliminaría el efecto del sesgo de Semana Santa, para el primer tercio de 2014 (-0.5%).

Aunque el breve análisis de los datos comentados podría ser suficiente para entender la actualidad de la economía mexicana, nada mejor que la publicación del indicador más importante para ese fin, el PIB del 1er trimestre, publicado el viernes pasado[3]. El indicador mostró para el primer cuarto del año un crecimiento de apenas 0.28% con cifras desestacionalizadas, apenas por arriba del 0.18% observado para el último trimestre del año pasado. De forma similar a la que fueron presentados los datos revisados anteriormente, funcionarios de Hacienda el viernes enfatizaron el crecimiento de 1.8%  en términos anuales, comparándolo con el 0.7% del último trimestre de 2013, nuevamente sin señalar que el crecimiento tiene un sesgo positivo por semana santa[4], ya que al corregir por efecto calendario la expansión es de apenas 0.64% parar el 1er trimestre para su observación 12 meses.

A pesar del enfoque positivo que da la dependencia encargada de las finanzas públicas del país al comportamiento de la economía reportado por INEGI, su estimación de crecimiento se recortó de 3.9 a 2.7 por ciento para este año el viernes pasado (ya Banxico había recortado su estimación de un rango entre 3 y 4 por ciento a entre 2.3 y 3.3 por ciento, las estimaciones del sector privado según la encuesta de Banamex del 20 de mayo lo ubican en 3 por ciento). Lo anterior nos hace recordar la serie de recortes de este tipo que realizó la SHCP sobre el crecimiento del PIB el año pasado, pasando de alrededor de 3.5 al 1.3 por ciento, aunque como se comentará después no parece que la situación sea tan dramática en 2014.

Es importante señalar que para alcanzar el 2.7% la economía tendría que crecer en promedio 3% en los tres trimestre restantes en 2014, la realidad es que parece complicado pero al menos se reconoce que las perspectivas para que ello se materialice se basan en impulsos internos y externos que tienen una probabilidad positiva de ocurrir.

Hoy el Secretario de Hacienda y el responsable del de la Unidad de Planeación económica, Luis Videgaray y Ernesto Revilla, señalan en los periódicos Reforma y El Financiero respectivamente, que el estancamiento que vio la economía en el 1er trimestre obedece a tres factores, la debilidad de su par estadounidense en la primera parte del año, una menor producción petrolera y los efectos de la reforma fiscal que entró en vigor en enero, sin dar mucha importancia al efecto de esta última y enfocándose más bien a factores externos, aun cuando la reforma se caracteriza por ser regresiva, afectando el consumo e ingreso privados y de ninguna manera fue una política anti cíclica como se ha querido vender[5].

La apuesta oficial para mejorar las perspectivas en lo que resta del año por lo tanto, es que el estancamiento haya tocado fondo en el 1er trimestre, por ello los funcionarios subrayan que la economía se acelerará en la segunda parte del año, lo cual es muy probable si tomamos en cuenta que venimos de una base muy baja de comparación respecto al año pasado, que efectivamente el dinamismo de la producción industrial en Estados Unidos, al ser nuestro principal socio comercial, será benéfico para México, de hecho hoy el dato de balanza comercial de abril[6] mostró un comportamiento positivo en exportaciones no petroleras, además de que probablemente hacia finales de año se ejerza más activamente el gasto público, con fines electorales, aunque el efecto positivo será de corto plazo comparativamente mejorará  la lectura de la actividad económica.


En conclusión, la actualidad de la economía nacional presiona los intereses políticos para buscar buenas noticias en los indicadores de coyuntura, que por su parte pueden tener diferentes interpretaciones según el enfoque con que se analicen, es importante subrayar que el boletín y las declaraciones de los funcionarios de Hacienda no presentan datos erróneos o falsos, pero se hacen omisiones fundamentales para que la lectura pueda estar en línea con una economía que “evoluciona hacia la dirección correcta” y no una economía estancada. Dar el enfoque correcto al análisis de los indicadores coyunturales que son provistos por instituciones como INEGI y Banxico es importante e implica usarlos bien y esa práctica debe ser prioritaria para funcionarios públicos y periodistas, sin embargo en la práctica esto sería tanto como esperar un reconocimiento de errores por parte de los primeros y al parecer los segundos no lo hacen, en el mejor de los casos, por desconocimiento del tema.




[1] http://www.shcp.gob.mx/SALAPRENSA/doc_comunicados_prensa/2014/mayo/comunicado_042_2014.pdf
[2] Jonathan Heath,  “Lo que indican los indicadores”, Capítulo 5to “Mercado Laboral”
[3] http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/pibbol.pdf
[4] El comunicado de INEGI (nota al pie 2) presenta en su primera hoja una referencia donde se indica que el indicador es afectado por el efecto calendario.
[5] http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/que-nos-muestra-el-pib-del-primer-trimestre-de-2014.html y http://hacienda.gob.mx/Biblioteca_noticias_home/articulo_lvc_pib_reforma.pdf
[6] http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/balopbol.pdf

martes, 29 de abril de 2014

Respuestas (light) a las preguntas (que el gobierno muy probablemente no responderá) de Cuarón

Por: Armando Enriquez 
El lunes 28 de abril, el cineasta el cineasta Alfonso Cuarón publicó un escrito dirigido a Enrique Peña Nieto en el que plantea “una preocupación que comparto, estoy seguro, con muchos mexicanos. Me refiero a la reforma energética” (sic).

Por ello, el cineasta formuló diez preguntas en espera de que las respuestas disipen algunas dudas que éste tiene sobre dicha reforma. Estas preguntas han sido respondidas, más o menos, por el gobierno federal en sus documentos sobre la reforma energética, pero las respuestas ofrecidas han sido, por decir, menos que convincentes.

En este sentido, y dado que muy probablemente el gobierno no dará respuestas convincentes a las preguntas planteadas por Cuarón, trataré de responder, de manera light, las preguntas 1, 2, 3, 6, 7 y 9, que son las que considero más relevantes para el debate energético (considero que las preguntas restantes son demasiado ambiguas o que se encuentran fuera de contexto tal y como están planteadas).

1. ¿Cuándo bajarán los precios del gas, gasolina, combustóleo y energía eléctrica? ¿Qué otros beneficios tangibles (sic) se esperan de la Reforma? ¿Cuál es el cronograma de esos beneficios?

El gobierno federal no ha dicho que los precios de la gasolina y el combustóleo bajarán. La razón es simple: los precios en México de estos dos commodities se encuentran ligados a los precios internacionales del crudo; además, el mismo gobierno federal espera que sus precios en lugar de bajar suban, ya que se trata de bienes cuyo consumo genera externalidades negativas (contaminación), por lo que la Reforma plantea la eliminación del subsidio a las gasolinas por una parte, y un impuesto a las emisiones de carbono de Pemex y la CFE derivados de la utilización de combustóleo en sus proceso industriales, por el otro.

Respecto del gas y la energía eléctrica, el gobierno federal se comprometió a algo que no está en sus manos (a menos que implemente controles de precio): las tarifas eléctricas están sujetas a los precios de los combustibles para generarla, en gran medida gas natural, y el precio de este último depende del precio del gas en Estados Unidos, el cual se encuentra muy lejos del precio mínimo observado en 2012, de alrededor de 2 dólares por millón de BTU (este es el precio considerado por el gobierno en sus aseveraciones). Más aún, el precio del gas en Estados Unidos en 2014 ha alcanzado su nivel más alto en 5 años, derivado de una ligera baja en la producción de campos no convencionales (shale gas) y de una baja significativa en los inventarios por el crudo invierno de 2013-2014.

En resumen, el gobierno no puede aseverar que bajarán los precios del gas natural y la electricidad tal y como lo ha hecho. Y por supuesto, no tiene idea de cuándo (en caso de que efectivamente bajen).

2. ¿Qué afectaciones específicas habrán al medio ambiente con prácticas de explotación masiva (sic)? ¿Qué medidas se tomarán para protegerlo y quien asumirá la responsabilidad en el caso de derrames o desastres?

A Cuarón se le olvida (o no le informaron bien) que la “explotación masiva” con afectaciones al medio ambiente ya se hacen. Habrá que recordarle que, hasta antes del derrame de crudo en el Golfo de México de la plataforma Deep Water Horizon, el derrame de crudo no intencional más grande de la historia era de… Pemex (blowout del pozo Ixtoc I, en 1979).

Por otra parte, Pemex-Exploración y Producción ha incumplido sistemáticamente la norma impuesta por el órgano regulador (Comisión Nacional de Hidrocarburos) respecto del venteo a la atmósfera y quema de gas natural, rebasando incluso los estándares internacionales en más del 1,000% (sí, mil por ciento). Todo esto sin hablar de las afectaciones ambientales en tierra en Tabasco, Chiapas, Veracruz y Tamaulipas (¿quién se anima a meterse al río Coatzacoalcos?).

Una medida que efectivamente proteja al medio ambiente sería que la nueva “Agencia Verde”, propuesta en la Reforma, efectivamente tenga independencia técnica y de gestión y no sea capturada por Pemex y demás empresas petroleras. Asimismo, la Comisión Nacional de Hidrocarburos tendría que evaluar la pertinencia de asignar y revocar contratos de licencia a los permisionarios que incumplieran las regulaciones ambientales. Sin embargo, la experiencia en México nos dice que generalmente los órganos reguladores son capturados.

3. Los hidrocarburos son recursos no renovables (sic) y su impacto en el medio ambiente es enorme. ¿Existen plantes para desarrollar tecnologías e infraestructuras (sic) de energía alternativa en nuestro país?

Este punto es quizá el más débil en toda la Reforma Energética. Salvo la eliminación de los subsidios a las gasolinas y el gas LP, además de los impuestos a las emisiones de carbono de la CFE y de Pemex, poco o nada se dice respecto de la geotermia, la generación eólica y fotovoltaica, la generación nuclear o los mecanismos para migrar a una matriz energética que dependa menos de los hidrocarburos (tanto crudo como gas natural).

6. ¿Con qué herramientas regulatorias cuenta el gobierno mexicano para evitar que se impongan las prácticas de depredación que puedan cometer las empresas privadas que participarán en el sector?

En esta pregunta, además de cometer la falacia de petición de principio, Cuarón peca de ingenuo. Actualmente, Pemex ya comete prácticas de depredación (ver respuesta a la pregunta 2, por ejemplo), y el órgano regulador, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, es prácticamente un cero a la izquierda. Se supone que la Reforma garantizará y robustecerá el actuar de dicha comisión, además de crear la “Agencia Verde”. Pero una vez más, hay que evitar que dichos órganos sean capturados (tanto por Pemex como por las empresas privadas).


7. ¿Cómo asegurar que la reforma incremente la productividad de Pemex si no se enfrenta el problema de la corrupción dentro del sindicato?

Espero equivocarme, pero todo parece indicar que el sindicato seguirá haciendo de las suyas al interior (y exterior) de Pemex. Tanto Peña Nieto como el director de Pemex, Emilio Lozoya, no se han cansado de repetir que “los derechos de los trabajadores de Pemex no serán vulnerados”. En lenguaje político priista, ello quiere decir que el sindicato petrolero seguirá gozando de sus prebendas. Peor aún, si bien es cierto que el sindicato ya no tendrá representantes en el Consejo de Administración de Pemex, no queda claro si las empresas extranjeras de extracción, refinación o procesamiento de gas estén obligadas a contratar la mano de obra… precisamente con el sindicato petrolero. Por lo tanto, se ve difícil que el sindicato deje de hacer de las suyas… repito, ojalá me equivoque.

9. ¿Cómo asegurar que las utilidades no se canalicen a la expansión de la burocracia sino que lleguen al propietario original de esos recursos, que es el pueblo de México” (sic) (whatever that means)

Esta pregunta sí que es espinosa; sin embargo, la Reforma anunció la creación de un Fondo Petrolero (algo así como lo que sucede en Noruega) al que se destinarían los recursos producto de las contraprestaciones derivadas de la explotación de hidrocarburos. Y aquí es donde empiezan los problemas: hasta ahora el gobierno no ha definido los criterios para invertir esos recursos, y tampoco se sabe cuál debe ser el destino idóneo: ¿pensiones?, ¿inversión en infraestructura?, ¿desarrollo de capital humano para disminuir la pobreza? Lo que definitivamente no es deseable es fondear gastos permanentes (pensiones, desarrollo humano como salud, alimentación o educación) con recursos que, además de no renovables, tienen precios sumamente volátiles en los mercados internacionales.¿ Y si mejor de veras hacen una reforma fiscal (seria y no el engendro que nos propinó Mr. MIT)?



Espero que este intento (light) de responder las preguntas sea más o menos satisfactorio. Por último me queda la duda, ¿por qué hasta ahorita?, ¿por qué no las hizo la oposición en el Congreso de la Unión?

jueves, 24 de abril de 2014

Estampitas del Mundial, Neutrones y Casinos

Por: Armando Enriquez 

Neutrones

En ciertas situaciones resulta buena idea hacer “experimentos” previos (muchas veces haciendo cálculos mentales e imaginando escenarios hipotéticos) para tener idea de un proceso cuyas características principales, a priori, desconocemos.
Esto fue precisamente lo que se le ocurrió a Stanislaw Ulam en 1946, físico que entonces trabajaba en el Laboratorio Nacional de Los Alamos, en Estados Unidos (aquél en el que se desarrolló la bomba atómica). Su trabajo consistía, más o menos, en averiguar las características del proceso físico mediante el cual los neutrones atraviesan diversos metales.
A pesar de que Ulam contaba con los datos necesarios para investigar este fenómeno, le resultaba prácticamente imposible resolver el problema con los métodos convencionales, tales como la resolución de ecuaciones matemáticas; por tanto, a Ulam se le ocurrió atacar el problema mediante experimentos aleatorios.
Mientras estaba enfermo durante 1946, Ulam jugaba solitario (el juego de cartas) y se le ocurrió preguntarse cuál sería la probabilidad de ganar un tipo de juego de solitario jugando con una baraja de 52 cartas; pronto se dio cuenta que era prácticamente imposible hacer el cálculo a la manera tradicional (con fórmulas de conteo y cálculos de probabilidad), por lo que ideó una manera más fácil: imaginar que se juega el juego muchas veces, quizá cien o doscientas, y simplemente observar el número esperado de juegos ganados.
Este método, de alguna u otra manera, lo quiso aplicar al problema de los neutrones y lo platicó con su colega John von Neumann (sí, el mismo von Neumann de la teoría de juegos y un largo etcétera), a quien le pareció buena idea; entonces, decidieron aplicarlo. Pero como el objeto de las investigaciones en el Laboratorio de Los Alamos era secreto, von Neumann sugirió ponerle al método recién inventado un nombre clave: método Monte Carlo, ya que lo relacionó con el famoso casino de Mónaco (después de todo, el método se le ocurrió a Ulam jugando cartas).
A estas alturas algún lector se deberá estar preguntando qué demonios tiene que ver esto con las estampitas que cada año de mundial de fútbol la empresa Panini saca a la venta. Ahora lo veremos (si es que no se han aburrido).

Estampitas

Cada cuatro años, Panini vende el álbum del mundial de fútbol, que hay que llenar con estampitas de los jugadores, los logos de las asociaciones de fútbol, las fotos de los estadios, etc. Para el mundial de 2014 hay que llenar 640 estampitas, que se venden en sobrecitos de 5 estampitas: por lo tanto, hay que comprar, al menos, 128 sobrecitos para llenar un álbum.
Es aquí donde empiezan a surgir dificultades: uno pensaría que es sumamente improbable que comprando 128 sobrecitos se pueda llenar un álbum, ya que implicaría no sacar ninguna estampita repetida. De ahí que, una primera pregunta que podemos hacernos es, ¿cuál es la probabilidad de comprar, digamos, 600 sobrecitos y llenar un álbum completo? Para obtener una respuesta, utilizaremos el método Monte Carlo ideado por Ulam y von Neumann.
Imaginemos que le pedimos a 1,000 personas (seleccionadas de manera aleatoria) que compren 600 sobrecitos cada una (es decir 3,000 estampitas) y al final observamos los casos en los que una persona obtuvo un álbum completo; podemos hacer esto simulando este experimento mental en la computadora y entonces calcular la probabilidad que nos interesa con una función hecha en el entorno estadístico R (los códigos para hacer el análisis se encuentran al fin del texto):
## monte.carlo
##   Completo Incompleto 
##      0.002      0.998
Vemos que, una vez hecha la simulación en la computadora, la probabilidad de completar un álbum es de 0.002. Esto concuerda con nuestra conjetura previa de que la probabilidad de llenar un álbum comprando pocos sobrecitos es muy pequeña.
Por tal motivo, un coleccionista no querrá llenar el álbum comprando únicamente sobrecitos, sobre todo tomando en cuenta que cada sobrecito se vende a 6 pesos (si compra, como en el experimento, 600 sobrecitos, habrá gastado 3,600 pesos, ¡y aún así tendrá una probabilidad muy baja de llenar el álbum!). Afortunadamente, existe un mercado “secundario” de estampitas solas o “repetidas”, por lo que el coleccionista podría comprar, digamos 128 sobrecitos y comprar las estampitas faltantes para llenar el álbum en dicho mercado.
Ahora la pregunta es: ¿existe un número de estampitas compradas (en sobrecito y solas) tal que minimice el costo de llenar un álbum? Para responder esta pregunta, una vez más podemos hacer uso del método Monte Carlo y del entorno R.
Supondremos que cada sobre con 5 estampitas tiene un precio de 6 pesos (1.2 pesos por estampita) y que cada estampita sola tiene un precio de 5 pesos. Simularemos la compra de un número fijo de sobrecitos y asumimos que las estampitas que nos faltan para llenar el álbum las adquirimos en el mercado alternativo. Por lo tanto, el costo de llenar el álbum será          , donde     y     son los precios de las estampitas de sobrecito y solas, respectivamente, y     y     el número de estampitas de sobrecito y estampitas solas compradas.
Esta función nos ayudará a entender el tipo de relación que existe entre el costo esperado de llenar el álbum y el número de estampitas que debemos comprar. De existir, será fácil conocer el número de estampitas que debemos comprar (tanto en sobrecitos como solas) tal que llenar el álbum nos cueste lo menos posible.


Hechas las simulaciones, vemos en la gráfica que existe un número de estampitas compradas tal que minimizamos el costo de llenar el álbum del mundial: si compramos alrededor de 890 estampitas (las primeras 640 no repetidas de sobrecitos y las restantes en el mercado secundario) llenaremos el álbum con alrededor de 1,850 pesos. Si por el contrario, decidimos adoptar una estrategia de comprar 1,500 estampitas, el costo de llenar el álbum podría elevarse a más de 2,100 pesos.
Como vemos, las ideas originales de Ulam y von Neuman nos ayudan a simular escenarios que de otra forma sería impráctico tratar, aún si se trata de un tema tan divertido y aparentemente sencillo como el de las estampitas del álbum Panini. Después de todo, los métodos de la física (comportamiento de partículas subatómicas como los neutrones) y la economía (problema dual de minimización de costos dado cierto nivel de “utilidad”) no están tan alejados ;-) .

Código R utilizado

Ustedes pueden replicar los resultados y modificar los supuestos, como el precio de las estampitas y el número mínimo de estampitas a comprar, utilizando los códigos de R que se muestran a continuación: http://www.miblocdenotas.com/11774