Reconstrucciones

La reconstrucción de Romeo

El puto amor no es suficiente

¡Espera, no te vayas! le pidió y Renata se quedó dos años en su vida.

Crónicas NarcoMarcianas

I. Los cuatro, II Los archivos de mi vida y III La Doña Teresa...

¿Anarquía y caos es lo mismo?

¿Por qué se asocia el concepto de anarquía con el del caos?, ¿son sinónimos?

El crecimiento económico en México ¿Cuestión de enfoques?

Nuestro nuevo colaborador Jonathan Zuloaga nos habla sobre los enfoques que cada institución le da a los datos sobre el crecimiento en México.

Orwell y el internet en México

¿México está rumbo a la Oceanía de la novela 1984?

martes, 29 de abril de 2014

Respuestas (light) a las preguntas (que el gobierno muy probablemente no responderá) de Cuarón

Por: Armando Enriquez 
El lunes 28 de abril, el cineasta el cineasta Alfonso Cuarón publicó un escrito dirigido a Enrique Peña Nieto en el que plantea “una preocupación que comparto, estoy seguro, con muchos mexicanos. Me refiero a la reforma energética” (sic).

Por ello, el cineasta formuló diez preguntas en espera de que las respuestas disipen algunas dudas que éste tiene sobre dicha reforma. Estas preguntas han sido respondidas, más o menos, por el gobierno federal en sus documentos sobre la reforma energética, pero las respuestas ofrecidas han sido, por decir, menos que convincentes.

En este sentido, y dado que muy probablemente el gobierno no dará respuestas convincentes a las preguntas planteadas por Cuarón, trataré de responder, de manera light, las preguntas 1, 2, 3, 6, 7 y 9, que son las que considero más relevantes para el debate energético (considero que las preguntas restantes son demasiado ambiguas o que se encuentran fuera de contexto tal y como están planteadas).

1. ¿Cuándo bajarán los precios del gas, gasolina, combustóleo y energía eléctrica? ¿Qué otros beneficios tangibles (sic) se esperan de la Reforma? ¿Cuál es el cronograma de esos beneficios?

El gobierno federal no ha dicho que los precios de la gasolina y el combustóleo bajarán. La razón es simple: los precios en México de estos dos commodities se encuentran ligados a los precios internacionales del crudo; además, el mismo gobierno federal espera que sus precios en lugar de bajar suban, ya que se trata de bienes cuyo consumo genera externalidades negativas (contaminación), por lo que la Reforma plantea la eliminación del subsidio a las gasolinas por una parte, y un impuesto a las emisiones de carbono de Pemex y la CFE derivados de la utilización de combustóleo en sus proceso industriales, por el otro.

Respecto del gas y la energía eléctrica, el gobierno federal se comprometió a algo que no está en sus manos (a menos que implemente controles de precio): las tarifas eléctricas están sujetas a los precios de los combustibles para generarla, en gran medida gas natural, y el precio de este último depende del precio del gas en Estados Unidos, el cual se encuentra muy lejos del precio mínimo observado en 2012, de alrededor de 2 dólares por millón de BTU (este es el precio considerado por el gobierno en sus aseveraciones). Más aún, el precio del gas en Estados Unidos en 2014 ha alcanzado su nivel más alto en 5 años, derivado de una ligera baja en la producción de campos no convencionales (shale gas) y de una baja significativa en los inventarios por el crudo invierno de 2013-2014.

En resumen, el gobierno no puede aseverar que bajarán los precios del gas natural y la electricidad tal y como lo ha hecho. Y por supuesto, no tiene idea de cuándo (en caso de que efectivamente bajen).

2. ¿Qué afectaciones específicas habrán al medio ambiente con prácticas de explotación masiva (sic)? ¿Qué medidas se tomarán para protegerlo y quien asumirá la responsabilidad en el caso de derrames o desastres?

A Cuarón se le olvida (o no le informaron bien) que la “explotación masiva” con afectaciones al medio ambiente ya se hacen. Habrá que recordarle que, hasta antes del derrame de crudo en el Golfo de México de la plataforma Deep Water Horizon, el derrame de crudo no intencional más grande de la historia era de… Pemex (blowout del pozo Ixtoc I, en 1979).

Por otra parte, Pemex-Exploración y Producción ha incumplido sistemáticamente la norma impuesta por el órgano regulador (Comisión Nacional de Hidrocarburos) respecto del venteo a la atmósfera y quema de gas natural, rebasando incluso los estándares internacionales en más del 1,000% (sí, mil por ciento). Todo esto sin hablar de las afectaciones ambientales en tierra en Tabasco, Chiapas, Veracruz y Tamaulipas (¿quién se anima a meterse al río Coatzacoalcos?).

Una medida que efectivamente proteja al medio ambiente sería que la nueva “Agencia Verde”, propuesta en la Reforma, efectivamente tenga independencia técnica y de gestión y no sea capturada por Pemex y demás empresas petroleras. Asimismo, la Comisión Nacional de Hidrocarburos tendría que evaluar la pertinencia de asignar y revocar contratos de licencia a los permisionarios que incumplieran las regulaciones ambientales. Sin embargo, la experiencia en México nos dice que generalmente los órganos reguladores son capturados.

3. Los hidrocarburos son recursos no renovables (sic) y su impacto en el medio ambiente es enorme. ¿Existen plantes para desarrollar tecnologías e infraestructuras (sic) de energía alternativa en nuestro país?

Este punto es quizá el más débil en toda la Reforma Energética. Salvo la eliminación de los subsidios a las gasolinas y el gas LP, además de los impuestos a las emisiones de carbono de la CFE y de Pemex, poco o nada se dice respecto de la geotermia, la generación eólica y fotovoltaica, la generación nuclear o los mecanismos para migrar a una matriz energética que dependa menos de los hidrocarburos (tanto crudo como gas natural).

6. ¿Con qué herramientas regulatorias cuenta el gobierno mexicano para evitar que se impongan las prácticas de depredación que puedan cometer las empresas privadas que participarán en el sector?

En esta pregunta, además de cometer la falacia de petición de principio, Cuarón peca de ingenuo. Actualmente, Pemex ya comete prácticas de depredación (ver respuesta a la pregunta 2, por ejemplo), y el órgano regulador, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, es prácticamente un cero a la izquierda. Se supone que la Reforma garantizará y robustecerá el actuar de dicha comisión, además de crear la “Agencia Verde”. Pero una vez más, hay que evitar que dichos órganos sean capturados (tanto por Pemex como por las empresas privadas).


7. ¿Cómo asegurar que la reforma incremente la productividad de Pemex si no se enfrenta el problema de la corrupción dentro del sindicato?

Espero equivocarme, pero todo parece indicar que el sindicato seguirá haciendo de las suyas al interior (y exterior) de Pemex. Tanto Peña Nieto como el director de Pemex, Emilio Lozoya, no se han cansado de repetir que “los derechos de los trabajadores de Pemex no serán vulnerados”. En lenguaje político priista, ello quiere decir que el sindicato petrolero seguirá gozando de sus prebendas. Peor aún, si bien es cierto que el sindicato ya no tendrá representantes en el Consejo de Administración de Pemex, no queda claro si las empresas extranjeras de extracción, refinación o procesamiento de gas estén obligadas a contratar la mano de obra… precisamente con el sindicato petrolero. Por lo tanto, se ve difícil que el sindicato deje de hacer de las suyas… repito, ojalá me equivoque.

9. ¿Cómo asegurar que las utilidades no se canalicen a la expansión de la burocracia sino que lleguen al propietario original de esos recursos, que es el pueblo de México” (sic) (whatever that means)

Esta pregunta sí que es espinosa; sin embargo, la Reforma anunció la creación de un Fondo Petrolero (algo así como lo que sucede en Noruega) al que se destinarían los recursos producto de las contraprestaciones derivadas de la explotación de hidrocarburos. Y aquí es donde empiezan los problemas: hasta ahora el gobierno no ha definido los criterios para invertir esos recursos, y tampoco se sabe cuál debe ser el destino idóneo: ¿pensiones?, ¿inversión en infraestructura?, ¿desarrollo de capital humano para disminuir la pobreza? Lo que definitivamente no es deseable es fondear gastos permanentes (pensiones, desarrollo humano como salud, alimentación o educación) con recursos que, además de no renovables, tienen precios sumamente volátiles en los mercados internacionales.¿ Y si mejor de veras hacen una reforma fiscal (seria y no el engendro que nos propinó Mr. MIT)?



Espero que este intento (light) de responder las preguntas sea más o menos satisfactorio. Por último me queda la duda, ¿por qué hasta ahorita?, ¿por qué no las hizo la oposición en el Congreso de la Unión?

jueves, 24 de abril de 2014

Estampitas del Mundial, Neutrones y Casinos

Por: Armando Enriquez 

Neutrones

En ciertas situaciones resulta buena idea hacer “experimentos” previos (muchas veces haciendo cálculos mentales e imaginando escenarios hipotéticos) para tener idea de un proceso cuyas características principales, a priori, desconocemos.
Esto fue precisamente lo que se le ocurrió a Stanislaw Ulam en 1946, físico que entonces trabajaba en el Laboratorio Nacional de Los Alamos, en Estados Unidos (aquél en el que se desarrolló la bomba atómica). Su trabajo consistía, más o menos, en averiguar las características del proceso físico mediante el cual los neutrones atraviesan diversos metales.
A pesar de que Ulam contaba con los datos necesarios para investigar este fenómeno, le resultaba prácticamente imposible resolver el problema con los métodos convencionales, tales como la resolución de ecuaciones matemáticas; por tanto, a Ulam se le ocurrió atacar el problema mediante experimentos aleatorios.
Mientras estaba enfermo durante 1946, Ulam jugaba solitario (el juego de cartas) y se le ocurrió preguntarse cuál sería la probabilidad de ganar un tipo de juego de solitario jugando con una baraja de 52 cartas; pronto se dio cuenta que era prácticamente imposible hacer el cálculo a la manera tradicional (con fórmulas de conteo y cálculos de probabilidad), por lo que ideó una manera más fácil: imaginar que se juega el juego muchas veces, quizá cien o doscientas, y simplemente observar el número esperado de juegos ganados.
Este método, de alguna u otra manera, lo quiso aplicar al problema de los neutrones y lo platicó con su colega John von Neumann (sí, el mismo von Neumann de la teoría de juegos y un largo etcétera), a quien le pareció buena idea; entonces, decidieron aplicarlo. Pero como el objeto de las investigaciones en el Laboratorio de Los Alamos era secreto, von Neumann sugirió ponerle al método recién inventado un nombre clave: método Monte Carlo, ya que lo relacionó con el famoso casino de Mónaco (después de todo, el método se le ocurrió a Ulam jugando cartas).
A estas alturas algún lector se deberá estar preguntando qué demonios tiene que ver esto con las estampitas que cada año de mundial de fútbol la empresa Panini saca a la venta. Ahora lo veremos (si es que no se han aburrido).

Estampitas

Cada cuatro años, Panini vende el álbum del mundial de fútbol, que hay que llenar con estampitas de los jugadores, los logos de las asociaciones de fútbol, las fotos de los estadios, etc. Para el mundial de 2014 hay que llenar 640 estampitas, que se venden en sobrecitos de 5 estampitas: por lo tanto, hay que comprar, al menos, 128 sobrecitos para llenar un álbum.
Es aquí donde empiezan a surgir dificultades: uno pensaría que es sumamente improbable que comprando 128 sobrecitos se pueda llenar un álbum, ya que implicaría no sacar ninguna estampita repetida. De ahí que, una primera pregunta que podemos hacernos es, ¿cuál es la probabilidad de comprar, digamos, 600 sobrecitos y llenar un álbum completo? Para obtener una respuesta, utilizaremos el método Monte Carlo ideado por Ulam y von Neumann.
Imaginemos que le pedimos a 1,000 personas (seleccionadas de manera aleatoria) que compren 600 sobrecitos cada una (es decir 3,000 estampitas) y al final observamos los casos en los que una persona obtuvo un álbum completo; podemos hacer esto simulando este experimento mental en la computadora y entonces calcular la probabilidad que nos interesa con una función hecha en el entorno estadístico R (los códigos para hacer el análisis se encuentran al fin del texto):
## monte.carlo
##   Completo Incompleto 
##      0.002      0.998
Vemos que, una vez hecha la simulación en la computadora, la probabilidad de completar un álbum es de 0.002. Esto concuerda con nuestra conjetura previa de que la probabilidad de llenar un álbum comprando pocos sobrecitos es muy pequeña.
Por tal motivo, un coleccionista no querrá llenar el álbum comprando únicamente sobrecitos, sobre todo tomando en cuenta que cada sobrecito se vende a 6 pesos (si compra, como en el experimento, 600 sobrecitos, habrá gastado 3,600 pesos, ¡y aún así tendrá una probabilidad muy baja de llenar el álbum!). Afortunadamente, existe un mercado “secundario” de estampitas solas o “repetidas”, por lo que el coleccionista podría comprar, digamos 128 sobrecitos y comprar las estampitas faltantes para llenar el álbum en dicho mercado.
Ahora la pregunta es: ¿existe un número de estampitas compradas (en sobrecito y solas) tal que minimice el costo de llenar un álbum? Para responder esta pregunta, una vez más podemos hacer uso del método Monte Carlo y del entorno R.
Supondremos que cada sobre con 5 estampitas tiene un precio de 6 pesos (1.2 pesos por estampita) y que cada estampita sola tiene un precio de 5 pesos. Simularemos la compra de un número fijo de sobrecitos y asumimos que las estampitas que nos faltan para llenar el álbum las adquirimos en el mercado alternativo. Por lo tanto, el costo de llenar el álbum será          , donde     y     son los precios de las estampitas de sobrecito y solas, respectivamente, y     y     el número de estampitas de sobrecito y estampitas solas compradas.
Esta función nos ayudará a entender el tipo de relación que existe entre el costo esperado de llenar el álbum y el número de estampitas que debemos comprar. De existir, será fácil conocer el número de estampitas que debemos comprar (tanto en sobrecitos como solas) tal que llenar el álbum nos cueste lo menos posible.


Hechas las simulaciones, vemos en la gráfica que existe un número de estampitas compradas tal que minimizamos el costo de llenar el álbum del mundial: si compramos alrededor de 890 estampitas (las primeras 640 no repetidas de sobrecitos y las restantes en el mercado secundario) llenaremos el álbum con alrededor de 1,850 pesos. Si por el contrario, decidimos adoptar una estrategia de comprar 1,500 estampitas, el costo de llenar el álbum podría elevarse a más de 2,100 pesos.
Como vemos, las ideas originales de Ulam y von Neuman nos ayudan a simular escenarios que de otra forma sería impráctico tratar, aún si se trata de un tema tan divertido y aparentemente sencillo como el de las estampitas del álbum Panini. Después de todo, los métodos de la física (comportamiento de partículas subatómicas como los neutrones) y la economía (problema dual de minimización de costos dado cierto nivel de “utilidad”) no están tan alejados ;-) .

Código R utilizado

Ustedes pueden replicar los resultados y modificar los supuestos, como el precio de las estampitas y el número mínimo de estampitas a comprar, utilizando los códigos de R que se muestran a continuación: http://www.miblocdenotas.com/11774

lunes, 14 de abril de 2014

Orwell y el internet en México

Por: Emmanuel Gallardo
El 8 de junio de 1949, George Orwell publicó su novela “1984”, la acción de dicha novela está situada en un estado totalitario, donde siempre se halla omnipresente la figura del Gran Hermano: el que todo lo ve, todo lo escucha y todo lo dispone. Para el partido dominante el poder se ha convertido en el valor absoluto y único. Para conquistar dicho poder, no existe nada que no deba ser sacrificado y, por lo tanto, nada es más importante que el valor de conservarlo sin importar el precio.

En México, nos encaminamos hacia un escenario similar al de la novela, la iniciativa de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones promueve la censura y el control en Internet.

El artículo 189 menciona: “Los concesionarios de telecomunicaciones y, en su caso los autorizados están obligados a proporcionar la localización geográfica en tiempo real, de cualquier tipo de dispositivo de comunicación a solicitud de los titulares de las instancias de seguridad o de los servidores públicos en quienes se delegue esta facultad”.

Esto va a convertir a las empresas proveedoras de Internet en vigilantes de las personas. Con la mano en la cintura el gobierno va a poder pedir que cualquier persona sea rastreada.

Uno podría pensar que de esta forma se encontrará más fácil a quienes usan el Internet para actividades ilícitas. Pero siempre cabe la duda, ¿cuántas personas que piensan diferente al gobierno van a ser vigiladas, censuradas o, en el peor de los casos, encarceladas por disentir?

Después de usar mucho tiempo Internet, me he percatado que a los gobernantes les molesta la libertad y el anonimato que provee esta herramienta.

Hace unos días la esposa del presidente, Angélica Rivera, en su cuenta de Facebook publicó lo que parece ser el pensamiento general del gobierno. La idea central es “es triste ver el daño que causan muchas personas que utilizan las redes sociales para agredir, lastimar, u ofender”.

En lo personal, no estoy de acuerdo con quienes ofenden, creo que es mejor el diálogo, pero es válido cuando la desesperación, provocada por la inseguridad del país, que vives día a día solamente puede ser controlada con un “chinga tu madre”. Cuando el esfuerzo no alcanza, cuando ves que existe injusticia social a tu alrededor, cuando los de arriba pisan cada vez más a los de abajo, cuando estás cansado de tu realidad, y muchas cuándos más que se les venga a la mente.

Muchas personas usan las redes sociales como catarsis a sus realidad, no está mal, ni bien. Está y debe ser respetada esa libertad para gritar en Internet, para disentir, para pensar diferente.

No todos pensamos igual, ni sentimos igual, ni vemos la realidad de color de rosa. Debemos tener la libertad para expresarlo. No a la censura en Internet.

Recordemos lo que comentaba Orwell en su novela: “Hasta que no tengan conciencia de su fuerza, no se rebelarán, y hasta después de haberse rebelado, no serán conscientes".

Para mayor información sobre el tema, está la página: http://internetparatodos.mx/

martes, 18 de febrero de 2014

El doble discurso de La Jornada en las manifestaciones en Venezuela

“No te equivoques, amigo,
mi enemigo no es la derecha o la izquierda,
es el Estado”...
(en una plática con @elabuel_o)

Debido a las protestas que se han estado llevando en Venezuela, los últimos días, Juanelo —cómic chileno realizado por el caricaturista Can— publicó la siguiente tira:


La imagen causa gracia porque en realidad sí pasa eso, en Twitter lo podemos ver con usuarios que se comportan así o hasta en la misma familia; siendo, hasta cierto punto, razonable: la gente cambia de ideología/opinión/postura a lo largo de su madurez como individuo conforme a la información recolectada y asimilada. Sin embargo, ¿qué podemos pensar de un periódico que hace lo mismo?, ¡en un intervalo de dos años!

A continuación haré un pequeño ejercicio donde pondré extractos del editorial de La Jornada previos y posteriores a los comicios presidenciales, así como de manifestaciones, en México y en Venezuela; sólo que taparé donde se mencione al país. Esto con la finalidad de contrastar la postura del medio ante un suceso similar pero con distintos actores.

Previo al día de las elecciones presidenciales:

“Tras una campaña electoral breve pero intensa, marcada por las denuncias sobre las tradicionales prácticas de distorsión de la voluntad popular y opacidad –sobre todo en su etapa final–, pero también por la irrupción de movilizaciones ciudadanas saludables y vigorizantes –principalmente las protagonizadas por jóvenes–, la ciudadanía asiste hoy a una nueva cita con las urnas.” (Fuente)

“Desde una perspectiva más general, la jornada comicial de hoy es un examen más para la institucionalidad electoral ▓▓▓▓▓▓, que durante el período de ▓▓▓▓▓▓ fue sometida a prueba una y otra vez bajo el paradigma de la democracia participativa, con saldos favorables en términos de eficacia, transparencia en los comicios y credibilidad nacional e internacional. Tales saldos, sin embargo, lucen hoy amenazados ante los cuestionamientos formulados por la oposición por la presunta parcialidad del ▓▓▓▓▓▓ y ante las sospechas de que el equipo de ▓▓▓▓▓▓ busca inducir un clima de sospecha sobre de los resultados electorales para desacreditar así el proceso soberano en su conjunto”. (Fuente)

Posterior a elecciones presidenciales:

“En suma, lo ocurrido ayer en ▓▓▓▓▓▓ constituye la prueba institucional más intensa y difícil a la que se haya enfrentado el ▓▓▓▓▓▓. La perspectiva resulta aún más ardua si se considera que, a las dificultades internas que enfrenta ▓▓▓▓▓▓, el gobierno ▓▓▓▓▓▓ debe sumar los persistentes intentos de desestabilización y las campañas de medios orquestadas en su contra por los intereses ▓▓▓▓▓▓.”  (Fuente)

“Lo cierto es que se ha vuelto a colocar al país en un escenario de falta de credibilidad que podría derivar en circunstancias ingobernables o en ▓▓▓ años más de un gobierno privado de legitimidad. Cabe esperar que ninguna de esas perspectivas se concrete y que, por el contrario, el cómputo total de los sufragios y la rápida resolución de las impugnaciones dé certeza sobre el sentido del veredicto popular emitido ayer en las urnas.” (Fuente)

Manifestaciones.

“Lejos de expresar su descontento por cauces institucionales y democráticos, ▓▓▓▓▓▓ ha hecho uso sistemático de la violencia, la ilegalidad y la desestabilización como medios para defender sus intereses e históricos privilegios, y por ello resultan verosímiles las acusaciones que vinculan a las recientes manifestaciones ▓▓▓▓▓▓. La actuación del gobierno, por su parte, no ha estado exenta de excesos, especialmente verbales, y las autoridades han mostrado falta de habilidad y de tacto políticos para hacer frente a las expresiones de descontento antigubernamental.” (Fuente)

“Es pertinente, en suma, que la comunidad internacional demande a ▓▓▓▓▓▓ que cesen en su intento por subvertir un régimen democráticamente electo, así haya sido por estrecho margen, como el de ▓▓▓▓▓▓, y que expresen sus inconformidades por los cauces estrictamente institucionales y legales.”  (Fuente)


“Resulta alarmante que, ante las expresiones de descontento, los opinadores fieles al régimen, en vez de hacer gala de su capacidad de análisis y de ayudar a la comprensión de estos fenómenos, se lancen a la descalificación fóbica de las voces de protesta, busquen conjuras inexistentes que las vincularían con la oposición política y aticen la crispación, la intolerancia y la confrontación.” (Fuente)

“Algo de esos malestares se dejó sentir ayer en forma violenta en el curso de las movilizaciones de protesta por ▓▓▓▓▓▓. Sin afán de justificar las agresiones contra las fuerzas del orden ni de condonar los excesos cometidos por éstas en la contención de las protestas, las lamentables confrontaciones de ayer, que dejaron un saldo de varios heridos, algunos de ellos graves, y decenas de detenidos, tienen como telón de fondo un encono social que ha sido privado de cualquier cauce legal de expresión”. (Fuente)


Resulta, hasta cierto punto, obvio saber a cuáles actores se refiere en cada párrafo La Jornada; sin embargo, el ejercicio es interesante por la perspectiva que toma el medio en cada caso: la interpretación que le da a elecciones democráticas y a régimen democrático. Es interesante cómo para el caso de Venezuela el estrecho margen en las votaciones o el tiempo en medios es algo que no debería tener importancia, mientras que en el caso de México este hecho coloca al país en un escenario de falta de credibilidad.

Pero lo alarmante, al menos para mí, es que para el caso de México, La Jornada, sin justificar (expresamente) la violencia en las manifestaciones, sí menciona que es a lo que se ha orillado a los ciudadanos. Sin embargo, para Venezuela estas expresiones son reprobables y se pide que expresen sus inconformidades por los cauces estrictamente institucionales y legales. Es decir, ¿para La Jornada, la libertad de expresión en oposición al gobierno sólo es justificada cuando el gobierno no es de izquierda?

Tal parece, que para La Jornada, al igual que varios actores de la izquierda nacional sólo las manifestaciones que son para sus causas son válidas como lo dejé ver en mi anterior texto Permiso para ser anarquista

***
Antes de terminar, quisiera dejar estas gráficas por aquí…
Fuente: Venezuela (arriba), México (abajo).


viernes, 7 de febrero de 2014

Autoextorsión del GDF con los vagoneros

Acaba de anunciar el GDF que otra de las acciones que tomará para poder cumplir con la promesa de “evitar el comercio informal en sus instalaciones” —amén de los mil 200 policías que se supone contratará para dicha empresa— será un apoyo económico, que puede ser de hasta 2 mil 18 pesos mensuales, para que los vagoneros abandonen el comercio informal que realizan dentro del Metro.

A primera instancia, saltan varias preguntas sobre este supuesto programa: ¿cómo serán los criterios de elegibilidad y selección?, sobre todo ¿qué instrumento se usará para comprobar que efectivamente el recurso se entregue a un vagonero?, en caso de que se usaran a las organizaciones que “manejan” a los vagoneros para distribuir el recurso: ¿cómo se evitará la discrecionalidad de estos grupos de poder? Que espero se resuelvan cuando se publiquen las Reglas de Operación. 

Las reacciones de los afectados ya se han empezado a recoger, como las que publicó Milenio destacando estas dos:

  • "Nosotros podemos portar un gafete que nos identifique para que la gente se sienta segura. También podemos bajarle el volumen a nuestras bocinas para no molestar con la música a los pasajeros, todo eso con tal de que nos dejen seguir trabajando aquí. El comercio eso lo único que sabemos hacer", vendedor de pomadas para labios. 
  • "La ayuda va a ser por hasta seis meses y después de eso ¿nos vamos a quedar sin trabajo otra vez? Lo que no piensa el gobierno es que nosotros no tenemos estudios y conseguir un empleo así, sin papeles es más difícil. Además ya nos acostumbramos a esto, si nos van a dar otro trabajo no tiene que ser pesado y tiene que estar cerca de nuestras casas para que no gastemos en pasajes", joven que vende paletas enchiladas. 
En el primer comentario, podemos ver que la propuesta que hice de regularizar a los vagoneros, en mi anterior texto, no suena tan descabellada. De hecho, como lo mencioné, si se expidieran permisos a los vagoneros y se cobrara por ello, en lugar de tener una erogación se podría tener un ingreso sostenido en el Metro.

Sin embargo, el comentario que para este texto ocupa mi atención es el segundo; ya que hace que me planteé una pregunta: ¿por qué el Gobierno piensa que pagando los vagoneros dejarán su forma de ganarse la vida?

Acostumbrados a la zanahoria

De acuerdo a Michael Parkin, un incentivo es “una recompensa que alienta o un castigo que desalienta una acción” —o como dice mi profesor León Zayas “zanahoria o garrote”. Para el caso de los vagoneros tenemos ambos: la zanahoria, con el apoyo económico, y el garrote, con la contratación de los nuevos policías. Y si partimos de los datos que publiqué en mi anterior texto sobre el alza de la tarifa del Metro esta sola medida, que sólo es una de las 11 prometidas por el Gobierno, ocupará al menos el 10% del ingreso extra por el alza en la tarifa.

Parece que el Gobierno piensa resolver este problema por las buenas o por las malas, o como le dijeran a Zhenli Ye Gon, “copelas o cuello”; pero ¿por qué el Gobierno cree que estas medidas realmente resolverán el problema?, sin tener un estudio sociológico de por medio, me aventuro a contestar que lo está resolviendo como tradicionalmente se solucionan los problemas en casa.

Basta imaginar la siguiente escena: una familia, con un niño pequeño, está de visita en la casa de un pariente o vecino y el niño comienza a aburrirse porque en la casa visitada no hay otro niño con el cual jugar, por lo que comienza a agarrar las decoraciones de la mesa de centro o a decirle a sus papás que ya se quiere ir… ¿cómo solucionan los padres este problema?: fácil, le dan o prometen algo al niño para que se quede quieto un momento más.

Pero este ejemplo no es un caso aislado o que sea privativo de los adultos hacia los niños; realmente es una costumbre que así se resuelvan los problemas desde la infancia. Sólo basta recordar los días escolares, cuando un niño quiere estar en cierto equipo deportivo (que por lo regular es el ganador), pero no cuenta con las aptitudes físicas para estar en él, hay ocasiones en que ofrece algún pago para poder estar con ellos, desde el lunch hasta los tazos (o el juguete que estuviera de moda). En cuántas películas o telenovelas o series hemos visto la escena donde el padre o madre de la familia acaudalada quiere pagarle a la pareja del hijo que no es del mismo nivel socioeconómico para que se aleje.

Sin embargo, aunque estemos acostumbrados a que las cosas se resuelven con la zanahoria, en el mismo comentario del vagonero está la gran trampa de pagar para que alguien deje de actuar: nunca será suficiente el monto pagado. Al principio el niño acepta un dulce o la promesa de ir al cine terminando la visita, pero para una segunda ocasión ya no se conformará sólo con un dulce; al igual al vagonero, que dudo sea un caso aislado, no le será suficiente el pago y la capacitación, sino que hasta quiere un trabajo de poco esfuerzo y cerca de casa. Porque al final del día es una “autoextorsión” lo que estamos haciendo con ese pago.

Regulación no es legalización

Tomando como antecedente que en el Distrito Federal existe normatividad para la regulación del comercio informal a través del Programa de Reordenamiento del Comercio en la vía pública; el cual expide permisos temporales, que tienen un costo, a solicitantes que cumplen ciertas características. Si ya se tiene la experiencia de más de 15 años que lleva en operación el Programa, ¿por qué no crear un programa similar para el comercio dentro de los vagones del Metro?

Claro está que esta regulación debería de tomar en cuenta, al menos, estas premisas:

  1. Los afectados serían los grupos que controlan a los vagoneros, por lo que el Gobierno les tendría que arrebatar el control que actualmente ejercen. 
  2. Las tarifas tendrían que ser menores a las que actualmente pagan los vagoneros a sus líderes, para que la población objetivo sienta un beneficio directo. 
  3. Los operativos para combatir a los vagoneros tendrían que seguir, pero ya no serían generales, sino focalizados a los que incumplan con la normatividad del programa. 
Además del beneficio directo que los vagoneros recibirían al pagar menos por poder realizar sus actividades; la comodidad, tranquilidad y seguridad que da contar con el permiso por parte de las autoridades es un valor agregado que tendría el programa, como lo documenta Diana Silva en el texto Conflictos por el espacio público urbano y el comercio en vía pública: percepciones acerca de la legitimidad sobre su uso

Por lo tanto, ¿es idóneo que el Gobierno pretenda resolver el problema de los vagoneros pagando para que abandonen su forma de ganarse la vida?, evidentemente NO. ¿Es más sencillo regularlos que sacarlos del Metro?, no es más sencillo, pero sí una mejor solución que la autoextorsión.

domingo, 12 de enero de 2014

Sobre las Policías Comunitarias

Por: Víctor Hugo Díaz Xolalpa
Quien controla el pasado, controla el futuro.
Quien controla el presente, controla el pasado.

-George Orwell

A modo de introducción:

En medio de un México violento harto de tanta injusticia y corrupción comienzan a surgir las policías comunitarias, primero en el estado Guerrero en 1995 sin más motivo que la ola de violencia por las que atravesaba el estado en los años de 1992 a 1994.  
Pero la paradoja de la policía comunitaria no radica principalmente en su por qué, si no en el cómo y para qué, es decir, que en el proceso de hacer valer la justicia por su propia mano no se prevén las consecuencias  de las acciones que se llevan a cabo y mucho menos las asociaciones que se hacen con diferentes “carteles”  para hacerse de armas esto por el lado de los pueblos que se organizan,  sin embargo qué pasa con el Estado que no  sólo no cumple con su obligación de brindar seguridad a la población si no que a parte se vuelve cómplice de los “Narcos” que controlan dichas entidades.
El problema se ha ido extendiendo a varias regiones del país  donde predomina el narcotráfico, lo que hace que se vuelva mucho más complejo a la hora de tratar de encontrar una solución ya que en muchos casos las Policías Comunitarias son gestionadas por los mismos grupos delictivos o por las supuestas Guerrillas (especialmente en el estado de Guerrero).
Los pobladores de dichas regiones se encuentran “hasta la madre” de tanta violencia y argumentan que ellos no tienen ninguna relación con el narco y que lo que hacen es por brindarle seguridad a sus familias. 
El verdadero conflicto radica en que el Estado hasta el momento no se ha hecho responsable; ni por brindar seguridad, ni de la corrupción de sus instituciones y de los vínculos que tienen tanto las policías comunitarias como las mismas autoridades con el narcotráfico. Lo que para el Gobierno es más fácil decir que son las policías comunitarias quienes tienen vínculos con grupos delictivos y por lo cual tienen que desaparecer.

Capítulo I

Las primeras policías comunitarias tienen su origen en la Montaña (lo que hoy es la carretera Tlapa-Marquelia) y la Costa Chica (San Luís Acatlán-Marquelia) de Guerrero en el año de 1995. El motivo que obligo a estas comunidades a organizarse es la ola de violencia que venía azotando a estas regiones entre 1992 y 1995 y tras la corrupción e ineficacia de las autoridades que no respondieron a las demandas de los pueblos.
Dichas organizaciones tienen su origen en “los movimientos indígenas” que surgieron después del levantamiento armado del EZLN.  Entre estos grupos indígenas se encuentran tlapanecos, mixtecos, nahuas y amuzgos. Dichas comunidades se encuentran entre las más pobres y marginadas del país.
Al no tener respuesta alguna por parte de las autoridades comienzan a conformar asambleas en las que se plantea el problema que dicho sea de paso; la negligencia, la corrupción y el despotismo de las sistema jurídico son el origen que provoco que la población en general comenzara a discutir sobre el asunto y qué acciones debían tomar, ante la ineficacia por parte de los gobiernos en turno.
En 1995 se realizaron tres grandes asambleas comunitarias donde participaron diversas organizaciones, como las cafetaleras Unión Ejidos “Luz de la Montaña” y la Unión Regional Campesina, Las parroquias, el Consejo Guerrerense 200 años de Resistencia Indígena y el Centro Comunitario de Abastos llamado Triple SSS.; en la tercera, la mayoría de los asambleístas constataron que las autoridades gubernamentales jamás asistieron a ninguna reunión a las que habían sido invitadas, demostrando con dicha actitud que no les interesaba resolver los problemas de los pueblos.
Justo en esta asamblea del 15 de octubre de 1995, se decide conformar a la Policía Comunitaria definiendo que la actividad de dicha policía, integrada por voluntarios sin sueldo de las mismas comunidades, sería recorrer los caminos donde sucedían los delitos y en caso necesario detener a los delincuentes y ponerlos a disposición de la autoridad. La cual se establece como un sistema de seguridad propio, donde cada comunidad elige quienes integraran dicho grupo de Policías Comunitarios y que son coordinados a nivel regional por un Comité Ejecutivo.
Como se mencionó anteriormente la Policías Comunitarias ponían a disposición de las autoridades (“oficiales”) a los delincuentes que capturaban, pero tras ser entregados a la Agencia del Ministerio Público los autores de los delitos llegaban acuerdos y  por medio de la corrupción eran dejados en libertad lo que deja en claro la ineficacia del sistema judicial, cosa que en cualquier parte de México no extraña ni sorprende a nadie. Por lo que en las asambleas se decide crear autoridades propias que se encargarán de impartir justicia sin depender del gobierno  y es en 1998 que se crea la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC).
La CRAC tiene la función de procuración y administración de justicia. Que se fundamenta principalmente en la forma de en se impartía justicia en tiempos pasados, retomar usos y costumbre de los antepasados que funcionaron y que era la mejor alternativa para dictaminar justicia.
Y queda como sanción a lo que se conoce como Reeducación; que una forma de reeducar al delincuente, haciendo que tomara conciencia de sus acciones y según las condiciones que había sido educado y el porqué de su actuar haciéndole reivindicarse a través de trabajos sociales y vigilados por toda la comunidad.
La impartición de justicia se basa en el Reglamento Interno, que deriva de un esfuerzo de sistematización de las formas indígenas de resolución de conflictos. Estas formas se integran con elementos del derecho positivo interpretados en manera original, dando vida a un verdadero sistema jurídico autónomo.
La eficacia del Sistema de Seguridad y Justicia Comunitaria (SSJC) es indudable: según afirman las autoridades ministeriales de la zona, desde su institución el índice delictivo en la región ha disminuido el 95%.

Capitulo II

A principios del 2013, la Policías Comunitarias tomaron postura en contra del Crimen Organizado. Lo que provocó, principalmente en el Gobierno un descontento y dividió posturas en torno al conflicto provocado por dichos policías.
Bajo el pretexto de que los grupos de autodefensa podrían estar bajo la tutela del crimen organizado, algunos políticos se han manifestado en contra de las policías comunitarias como el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, que ha anunciado la promulgación de mecanismos que regulen a las policías comunitarias, centrados en el desarme y su incorporación a la seguridad pública. Lo cual pone en evidencia el problema que las Policías Comunitarias representan si siguen esparciéndose por el país y las consecuencias que traería si las autoridades dejan el control en manos de estas policías.
Lo que lleva a pensar a muchos que estos policías comunitarios en efecto tienen vínculos no sólo con el narcotráfico si no con guerrillas clandestinas, en específico en el estado de Guerrero. Sin embargo por lado de las Guerrillas hasta el momento ninguna ha pronunciado que esté vinculada con alguna de las Policías Comunitarias, mientras que por el lado del Narcotráfico han estado circulando vídeos en donde algunos Capos  se pronuncian y demandan la desaparición de las policías comunitarias argumentado que son entrenados y armados por los “contra” para atacar su “empresa” pidiéndole a las autoridades se hagan responsables.
Causa-efecto
El 5 de Enero del 2013, casi 800 personas de los municipios de Tecoanapa, Florencio Villarreal y Copala tomaron las armas para tomar justicia por su propia mano y (auto) defenderse  de los Narcos, instalando retenes en Ayutla.
Cerca de 150 guardias comunitarias liberaron el mismo día de su secuestro al comisario de la comunidad de Rancho Nuevo, de Tecoanapa, Eusebio Alvarado García, perteneciente a la Unión de Pueblos y Organizaciones del estado de Guerrero. Después de liberarlo las guardias comunitarias continuaron con sus retenes, lo que termino en balaceras con presuntos narcotraficantes.
El problema se hizo visible, obligando al gobernador del estado de Guerrero, Ángel Aguirre a dialogar con los grupos de autodefensa. El asunto llego pronto a la Cámara de Diputados, donde Manlio Fabio del PRI, reclamo a las autoridades se hicieran cargo de la seguridad, cosa que hasta el momento no ha pasado. Lo que para él priista, ver un grupo de personas hacer justicia por su propia mano era signo de ingobernabilidad e ineptitud, claro que el señor tenía toda la razón, su gobierno en efecto ha sido incapaz de resolver y de acudir a las demandas  tras la ola de violencia de últimos años.
Pronto estos grupos de autodefensa se extenderían por varios estados de la república; empezando por Guerrero hasta llegar a Jalisco, Estado de México, Veracruz, Oaxaca, Chihuahua, Morelos, Michoacán, por mencionar algunos y en los cuales dichos grupos de autodefensa han sido vinculados primordialmente con el Narcotráfico y en el caso específico de Guerrero con la guerrilla.  
En el Congreso, hubo unanimidad para reclamar que bajo ningún pretexto ni circunstancia debía tolerarse que el Estado abdique en su función. Claro que esta decisión es tomada, no en base a lo que puede perjudicar a la ciudadanía, si no a los intereses políticos que están en juego tanto del lado de la Narco como de las Guerrillas.

En resumen los representantes de PAN, PRD y PRI apuntan en que estas Policías Comunitarias o Grupos de Autodefensa están vinculados con el crimen organizado o bien que no tienen ninguna capacitación en materia judicial ni entrenamiento policiaco.
Aunque lo que llama la atención es en el estado de Michoacán donde han estado circulando videos del “Tuta” líder del cartel de los Templarios que es quien demanda el desarme y la desaparición de las policías comunitarias argumentado que estos forman parte del cartel de Jalisco Nueva Generación. Por su parte el  jefe de la policía comunitaria de la tenencia de Felipe Carrillo Puerto, conocida como La Ruana, municipio de Buenavista Tomatlán, Hipólito Mora, aseguró que no permitirán que los desarmen, tras el anuncio de un jefe de seguridad nacional de que lo harían. “Estamos haciendo lo que le correspondía al gobierno, que es garantizar la seguridad y evitar que nos extorsionen”. Michoacán por lo pronto es el estado donde más enfrentamientos se han dado últimamente entre supuestos policías comunitarios con el Ejército.

Capitulo III

Escenario tendencial 
De seguir las cosas como están el Estado dejaría de tener jurisdicción en los estados en los que se han extendido las policías comunitarias. Como en el estado de Guerrero donde  sólo se han conformado las Policías Comunitarias si no que se han creado comunidades autónomas entre las comunidades indígenas donde el gobierno ya no tiene ninguna injerencia.  Por otro lado en estados como Michoacán donde la influencia del narcotráfico mantiene -por decirlo de algún modo- “En estado de sitio” a la población y donde muchos ciudadanos se han manifestado a favor de las policías comunitarias dando su confianza en que  estas no tienen ningún vínculo con el narco.
Escenario catastrófico
Pues en estados  como Guerrero y Oaxaca donde las Policías Comunitarias ya tienen 18 años de existencia lo más que puede pasar es que el gobierno tome la decisión de enfrentar al Ejercito con estas Policías Comunitarias y así activar esas zonas rojas donde la Guerrilla está en auge provocando así un conflicto armado. Por otro lado en los estados en donde predomina el narcotráfico lo peor que puede pasar es que los carteles que se disputan esas plazas terminen por asesinar a más gente inocente, es decir, daños colaterales, ya que en estos estados es muy difícil que intervenga el Estado y si lo hace la corrupción y los intereses políticos cobijan al cartel ganador.
Escenario deseable
Que el gobierno se haga responsable y se tome enserio su papel y en realidad atienda las demandas, no de los narcos como el Tuta, si no de los pobladores. Y que lleguen acuerdos con las Policías Comunitarias ya establecidas para que cuando se remita un delincuente este sea castigado según su delito y no salga libre por la corrupción y la intransigencia de las autoridades locales.
Escenario factible
Las cosas deberían ser en primera instancia sin corrupción, sin beneficiar a la delincuencia organizada y protegiendo a la ciudadanía, es decir, cumpliendo con su obligación de brindar seguridad. 
Volviendo a la realidad actual lo mejor que se puede hacer es: primero, acercarse y dialogar con las policías comunitarias de Guerrero en particular; segundo, limpiar de toda corrupción a las instituciones que se encargan de impartir justicia; tercero, brindarle seguridad al pueblo y velar por los intereses de este y no por los del narcotráfico.
Pero para llegar a una negociación con, con las Policías Comunitarias del estado de guerrero es volviendo a ganarse la confianza de estas comunidades cumpliendo con sus obligaciones como gobierno y no acudiendo a intereses mezquinos de unos cuantos políticos; aunque creo que en estos momentos y en tales circunstancias no puede existir ningún tipo de negociación ni por un lado ni por el otro, como menciona el Sub comandante Marcos en el último comunicado  Así como nosotras, nosotros, nunca vamos a aprender la lengua del dinero, ellos nunca van a aprender a respetar al diferente“.
Tal vez con el Narcotráfico y como se está viendo si hay ciertas negociaciones y estos pueden ser en principio competitivas ya que se trata del control de una plaza y de por medio existe la desconfianza, se contrarrestan argumentos como en el caso de “la Tuta” aunque los argumentos del gobierno no sean públicos, también se dan de manera sutil al decir que las policías comunitarias tienen vínculo con tal grupo del crimen organizado. En ambas partes se exigen ganancias y claro ambas partes quieren los mayores beneficios y este se verá en las próximas elecciones.

A modo de conclusión

En definitiva  las Policías Comunitarias es un tema que no se ha trastocado tanto por parte del gobierno por las posibles causas que pueden presentar, aunque no se deja a un lado. El problema principal radica en que una gran parte de la sociedad está a favor de la autodefensa ante la ineficacia por parte de las autoridades, diversas organizaciones se han manifestado pacíficamente, pero sus esfuerzos han sido en vano ya que sus demandas sólo son oídas sin ser atendidas.
Aunque los representantes de los diferentes partidos se manifiesten a favor de controlar las policías comunitarias lo hacen por el temor de ir perdiendo adeptos al demostrarse que ninguno de ellos tienen la solución a la violencia que les a queja y que tanto demandan para que se les devuelva su vida normal.
Sin embargo creo que es un tema que seguirá al margen hasta el momento que se les salga de control y entonces justifiquen el uso de su poder para controlar y restablecer el orden que se niegan en estos momentos a restablecer de manera razonable y pacífica.

sábado, 4 de enero de 2014

Un texto intuitivo de los 20 años (…de olvido) del EZLN



¿Importan mis pasos
en este mundo olvidado?
-Olvido, Santa Sabina


Por: Víctor Hugo Díaz Xolalpa
Hablar de 20 años de lucha y resistencia sin caer en cifras, discursos académicos agotados, declaraciones oficiales (o sea del y de quienes trabajan para el gobierno en turno) o una retórica socialista deber ser fácil, tan fácil que ahora que se cumplieron los 20 años del alzamiento armado del EZLN  todo mundo escribió su respectivo artículo, columna o reportaje desde su perspectiva,  encerrados en sus oficina en algún lugar perdido de la cosmopolita  posmodernidad enviaron y cobraron dichos textos (y para los que se preguntan, sí, tal vez el Subcomandante Marcos también  cobro por sus comunicados, el dato de cuánto no lo sé, pero debe ser fácil de deducir ¿no creen?).
Pero a 20 años que ha cambiado… la respuesta ya la dio una vez el Subcomandante Marcos: Nada y eso es mucho.
Pero por qué no ha cambiado nada, pues porque el gobierno y en especial la sociedad se han obstinado en que no pase nada. La verdadera victoria del EZLN en estos 20 años es seguir resistiendo la indiferencia, el repudio, la intolerancia, la marginación, el desprecio, la ignorancia, el prejuicio y la estupidez de ambos (gobierno y sociedad).
“Pareces indio, te vez como un indio, pinche indio” estas frases dejaron de resonar por un tiempo después del alzamiento, pero ahora a 20 años se vuelven a  invocar dentro de la sociedad, sí es cierto que hay museos (y no sólo eso, si no programas  sociales con presupuestos de millones de pesos) dedicados a los indígenas tal si fueran objetos y como si necesitaran más de un museo que  del respeto. Por ejemplo; sí compras una artesanía dentro de dichos museos  no importa el precio, lo pagas, pero si se lo compras a un indígena afuera del museo, le repelas hasta que casi te lo deja gratis o peor aún lo ignoras.
El problema a 20 años, es olvido:
Argumentos como: “Que de la cara el Comandante Marcos (sic)”  “Están pagados por Salinas” “los gringos controlan el EZLN” “Pinche Marcos que le hace si su hermana es diputada por el PRI” “¿Qué han hecho por México esos pinches indios?” etc.
La sociedad aún sigue pensando que los zapatistas son responsables de todas las desgracias del país, y no sólo lo piensan si no que están convencidos que ellos (los zapatistas) deben de hacer algo por la “Nación” y no la sociedad que va ejercer su derecho a votar y es obligada a trabajar y pagar impuestos (…bueno ya saben para qué son los impuestos). Claro como los zapatistas van y votan y están de acuerdo con todo lo que les imponen sus gobernantes.
Y por otro lado, los detractores que no entienden, ni conocen nada sobre el EZLN  y que piensan que el Subcomandante Marcos es todo el EZLN (con todos los 30 años de existencia).
Sin faltar los que en que en definitiva no saben nada, los que en 20 años no se enteraron de nada.
Respuesta a muchas preguntas:
Silencio, los zapatistas ya no necesitan balazos y  pedir permiso a gritos para tener dignidad.
Algo para entender:
Los zapatistas ya no se rigen por esa democracia que adormece multitudes, ellos tienen su propia forma de gobierno, que muchos intelectuales ahora al no encontrar otra cosa de que hablar del EZLN, critican (su texto tiene precio).
Mundo feliz:
Si vez alguien que no está alineado, que esta fuera del sistema, que no obedece a leyes, reformas, tratados y no piensa como tú, hay que extinguirlo.
La realidad según cada quién:
Todo para mí, Gobierno.
Y  (yo) a mí qué me toca, sociedad.
Todo y todos son míos incluido el Gobierno, el poder.
Para tod@s todo, nada para nosotros, EZLN.
Para el final:
Rebeldía y libertad algo que hay que aprender, estudiar, entender, luchar y vivir (queda prohibido morirse en el intento).


P.D.
http://palabra.ezln.org.mx/